Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 27 de Junio de 2017
Psicología

Uso de la ciencia para combatir la adicción

En este estudio de Policy Forum, Keith Humphreys y sus colegas resaltan la necesidad de que la ciencia, y particularmente la neurociencia, colabore en la elaboración de políticas que aborden la adicción como problemática. Sus recomendaciones llegan en un momento oportuno, ya que el próximo 27 de junio, una comisión especial de la presidencia de los Estados Unidos deberá presentar recomendaciones para elaborar políticas que combatan la adicción a los opioides.

 

Una media de 91 personas mueren diariamente por sobredosis causada por opioides en los Estados Unidos. Los autores subrayan que los avances tecnológicos recientes han propiciado que las adicciones estén más extendidas y fuera de control. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, a un trabajador de una fábrica le llevaba cerca de un minuto liar un cigarrillo, y el producto resultante era tan fuerte que pocas personas podían inhalarlo con suficiente profundidad como para volverse adictas a la nicotina.

 

En la actualidad, en un minuto una máquina puede liar 20 000 cigarrillos, los cuales están endulzados y compuestos por mezclas que facilitan esa inhalación profunda, que por tanto fomenta la adicción a la nicotina. Aunque los avances tecnológicos han contribuido al aumento de las tasas de adicción, la ciencia también puede usarse para combatir las adicciones. Humphreys et al. citan algunas formas en que la ciencia puede contribuir a una mejor regulación de las drogas, por ejemplo, en el caso de la marihuana. Asimismo, los investigadores mencionan que la adicción a las drogas produce cambios a largo plazo en los circuitos cerebrales relacionados con la motivación, la recompensa y la toma de decisiones, y que los programas que apuntan a estos cambios, tales como el de Dakota del Sur, llamado 24/7 Sobriety («Sobriedad las 24 horas del día, los 7 días de la semana»), han tenido cierto éxito. Los autores concluyen que, para que la neurociencia tenga un impacto en las políticas públicas, deben darse una educación y una traducción activas. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.