Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 07 de Julio de 2017
Botánica

La caficultura centroamericana tiene una oportunidad en los Híbridos F1 de café

La caficultura centroamericana enfrenta una situación compleja. Los productores han tenido que enfrentar los efectos del cambio climático en este cultivo y recientemente se confirmó que la variedad comercial Lempira perdió su resistencia a la roya; esta es la misma enfermedad que entre 2012 y 2013 causó estragos en la región, afectando a más del 50% del total de la zona productora de café y provocando pérdidas millonarias, según la Organización Internacional del Café (OIC). A pesar de ello, una importante alternativa para impulsar y renovar la caficultura se vislumbra en los Híbridos F1 de café.

 

Se trata de plantas que fueron desarrolladas por el PROMECAFE, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica (CIRAD) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) (Nicaragua), tras años de investigación conjunta y ahora se encuentran al alcance del productor.

 

La empresa GAIA ARTISAN COFFEE S.A., en alianza con el CATIE, tiene a la venta estos híbridos y los distribuye masivamente.

 

William Solano, investigador del CATIE, explicó que en comparación con las variedades tradicionales, los Híbridos F1 son altamente productivos (producen entre 30 y 50% más); tienen una calidad de taza excepcional (superior al Caturra que es el referente); son precoces, es decir, presentan una cosecha significativa más temprano; tienen una baja incidencia a la roya; y son tolerantes a condiciones adversas del clima, tales como, sequías, suelos anegados y heladas. Además, en diferentes ocasiones han sido reconocidos por su potencial y calidad en el concurso Taza de la Excelencia.

 

Por estas características es que actualmente los Híbridos F1 representan una de las principales alternativas para renovar los cafetales de la región, hacer frente a problemas como la roya y el cambio climático e ingresar a los mercados de cafés finos de alta calidad.

 

[Img #44904]

 

Cafetal. (Foto: UN)

 

Los Híbridos F1 se obtuvieron del cruce inducido entre variedades tradicionales de café cultivadas en América Central (como Caturra, Catimores y Sarchimores) con variedades silvestres de origen etíope presentes en la Colección Internacional de Café del CATIE.

 

De acuerdo con Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, a través de la investigación la institución desarrolla soluciones innovadoras, como los Híbridos F1, para apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el manejo sostenible de la agricultura y los recursos naturales.

 

En 2005, el Congreso Regional de Mejoramiento Genético de Café destacó la superioridad de los híbridos Centroamericano, Milenio y Casiopea.

 

A diferencia de las variedades comerciales tradicionales, como Caturra, los Híbridos F1 no deben reproducirse por semilla porque las plantas que surgen de las semillas no poseen las mismas características que las plantas madre. Es por esto que los F1 se reproducen mediante una técnica que se lleva a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del CATIE, llamada embriogénesis somática, la cual posteriormente es complementada con la técnica hortícola tradicional de enraizamiento de mini-estaquillas que realiza el Banco de Semillas Forestales del CATIE. (Fuente: CATIE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.