Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 10:29:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 07 de Julio de 2017
Paleontología

El CENIEH participará en la primera campaña de excavaciones del yacimiento de El Sotillo

La Junta de Castilla La Mancha (España) ha autorizado la realización de la primera Campaña de Excavaciones en el yacimiento achelense de “El Sotillo” (Ciudad Real) en la que participará un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). El objetivo principal de este proyecto, codirigido por Manuel Santonja y Javier Baena y en el que colaboran las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la Universidad de Adelaida (Australia), es el estudio del Pleistoceno en la Cuenca del Guadiana.

 

El Sotillo es uno de los pocos yacimientos del Paleolítico inferior que se conocen en el interior de la Península Ibérica en una situación estratigráfica que permite la conservación de los materiales arqueológicos en ambientes poco alterados y en óptimas condiciones de estudio. Su interés deriva también de la existencia de niveles musterienses y achelenses con altas concentraciones de industria.

 

Por estos motivos, la investigación de este singular yacimiento podrá contribuir con resultados fundamentales para contrastar el carácter africano del achelense del suroeste de Europa y para discutir la coexistencia de distintos tecnocomplejos en el Pleistoceno medio europeo.

 

[Img #44927]

 

Estratigrafía y bifaz de El Sotillo. (Imagen: CENIEH)

 

En esta primera campaña se recogerán muestras para dataciones por Luminiscencia tanto en El Sotillo como en otros yacimientos próximos, ya que como explica Manuel Santonja: “la posibilidad de obtener dataciones numéricas sólidas será muy importante para profundizar en la discusión de las relaciones entre el Paleolítico del sur de Europa y el del continente africano”. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.