Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 12 de Julio de 2017
Paleontología

Primer protocolo internacional de muestreo para datar por Resonancia Paramagnética Electrónica

Tres de los laboratorios más importantes del mundo en datación por Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE): el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEN) en Burgos (España), el Muséum National d’Histoire Naturelle (MNHN) en París (Francia) y el Australian Research Centre for Human Evolution (ARCHE), en Brisbane (Australia), se han unido para estandarizar la forma de recoger muestras tanto de dientes fósiles como de sedimentos para su posterior datación, y acaban de publicar en la revista Quaternaire sendos artículos sobre la metodología de muestreo más puntera que utilizan actualmente los geocronólogos especialistas en RPE.

 

Los tres laboratorios han trabajado conjuntamente con el objetivo de establecer un protocolo común que responda a cuestiones básicas como las estrategias más adecuadas para cada tipo de depósito, las observaciones a realizar a la hora de elegir el mejor punto de muestreo o cómo realizar la dosimetría in situ.

 

Utilizado primera vez hace más de 40 años en Japón, la RPE es un método que cada vez es más demandado por geólogos, geomorfólogos y arqueólogos ya que puede aplicarse en ambientes deposicionales muy diversos y su rango cronológico de aplicación abarca todo el Cuaternario, es decir, los últimos 2.7 millones de años.

 

[Img #44997]

 

Toma de muestras para ESR en una terraza aluvial del Arlanzón (Sierra de Atapuerca). (Foto: Alfonso Benito)

 

Las estrategias de muestreo utilizadas por los diferentes laboratorios de RPE durante las últimas décadas nunca se habían publicado, y se necesitaba este protocolo común ya que se trata de un método de datación cuya precisión depende directamente de la calidad de la recogida de muestras realizada en campo.

 

Pero como advierte Davinia Moreno, geocronóloga del CENIEH coautora de ambos artículos, ”este protocolo no puede ser considerado una guía de muestreo que sustituye al geocronólogo, ya que los años de experiencia acumulada por los especialistas son decisivos para seleccionar el punto de muestreo más adecuado”. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.