Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 00:22:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 14 de Julio de 2017
Arqueología

La muralla protohistórica de Menorca data de los siglos V-IV a.C

El Proyecto Modular de la Universidad de Alicante (España), dirigido por los profesores Fernando Prados y Helena Jiménez, y adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA está desarrollando la cuarta campaña en tierras menorquinas durante este mes de julio. El equipo de arqueólogos retoma sus investigaciones en el poblado de Son Catlar (Ciutadella). Como sucedía el pasado año, los trabajos su centran en la espectacular muralla protohistórica, una de las mejor conservadas del occidente mediterráneo.

 

Si en 2016 las excavaciones habían tenido lugar en los bastiones del ángulo norte, donde se obtuvieron datos relevantes sobre las distintas fases constructivas de la fortificación, en la presente campaña se han abierto dos sectores más. El primero junto a la torre este, donde se realizan unos sondeos estratigráficos para localizar las fases fundacionales; el segundo, la excavación en área abierta del interior de la torre oeste.

 

Hasta el momento, los primeros datos que avanza el equipo son reveladores sobre el origen de la muralla, que pudo fecharse entre los siglos V-IV a.C. En paralelo, la intervención está ofreciendo información sobre la refortificación que tuvo lugar en el poblado a finales del siglo III o principios del II a.C., muy probablemente en el marco de las guerras púnicas que enfrentaron a Roma y Cartago y que tuvieron a Menorca como uno de sus escenarios.

 

[Img #45052]

 

Muralla de Menorca. (Foto: UA)

 

El proyecto “Modular-Arquitectura fenicia y púnica” está financiado por el Consell Insular de Menorca dentro de su programa de ayudas para intervenciones arqueológicas y por el Camping Cap Blanch, en el marco de un convenio de mecenazgo. Asimismo, cuenta con el apoyo logístico del Ajuntament de Ciutadella y la S.H.A. Martí i Bella. Junto a varios voluntarios menorquines y estudiantes y graduados de las universidades de Alicante y Granada, el equipo lo componen investigadores de la citada UA, del Museu de Ciutadella, la Universidad Isabel I y la Universidad de Granada. Recientemente este equipo ha editado la monografía “Menorca entre fenicis i púnics” dentro de la serie Publicacions des Born nº 25 del Cercle Artístic de Ciutadella, donde se recogen los primeros avances del proyecto.

 

El profesor y arqueólogo Fernando Prados Martínez comenzó en 2015 este proyecto, que tiene varios laboratorios de estudio, entre ellos la costa de Alicante, el estrecho de Gibraltar y la isla de Menorca. El pasado año se concentraba en la excavación de las murallas del poblado de Son Catlar (Ciutadella de Menorca). (Fuente: UA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.