Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 25 de Octubre de 2011
Astrofísica

El violento origen de los brazos en espiral de nuestra galaxia

Una galaxia enana cargada de materia oscura, y denominada Sagitario, ha cruzado ya dos veces a través de nuestra galaxia, mucho más grande que ella, en los últimos 2.000 millones de años, según datos reunidos en observaciones mediante telescopio y en simulaciones detalladas.

Se estima que dentro de tan sólo 10 millones de años volverá a hacerlo.

Éstas son las conclusiones a las que ha llegado el equipo del cosmólogo James Bullock (de la Universidad de California en Irvine) y Chris Purcell (ahora en la Universidad de Pittsburgh).

A medida que las galaxias colisionan, las perturbaciones gravitatorias y de otro tipo envían estrellas en largas filas.

Estas filas acaban adoptando la posición de los brazos en espiral a causa de la rotación de la Vía Láctea y de otros efectos.

La materia oscura de la galaxia Sagitario ha ejercido un papel importante en esta caótica remodelación.

Pero la galaxia intrusa también ha sufrido profundas transformaciones. Debido a la potente gravedad de la Vía Láctea, Sagitario está siendo despedazada, y una gran cantidad de sus estrellas y su materia oscura ya ha pasado a los brazos de la Vía Láctea.

[Img #4899]

Por tanto, debido a la gravedad de la Vía Láctea, la pequeña galaxia intrusa paga un alto precio al cruzar repetidamente por la nuestra.

La primera colisión provocó inestabilidades que fueron amplificadas, y rápidamente se formaron brazos espirales y estructuras asociadas, en forma de anillo, en la periferia de nuestra galaxia.

La galaxia Sagitario está a punto de golpear la cara Sur del disco de la Vía Láctea, dentro de tan sólo unos 10 millones de años, un abrir y cerrar de ojos en la escala cósmica del tiempo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.