Arqueología
El teñido químico de telas más antiguo conocido en Oriente Próximo
Unos arqueólogos han confirmado que ciertos trozos de ropa hallados en el desierto israelí de Aravá constituyen la evidencia más temprana de teñido químico de telas con origen vegetal en la región. Los trozos de ropa fueron encontrados en las ruinas de unas antiguas instalaciones dedicadas a la fundición de cobre a gran escala y en un templo próximo en el distrito de Timna, en el desierto de Aravá, y se estima que se remontan a los siglos XIII a X a.C.
Los trozos de lana y de lino aportan datos nuevos y esclarecedores sobre la industria textil, al parecer sofisticada, que existía allí en aquella época, y ponen de manifiesto detalles que refuerzan la idea de que aquella era una sociedad profundamente jerárquica, dependiente del comercio a larga distancia para sostener su infraestructura en el implacable desierto.
La investigación es obra del equipo de Erez Ben-Yosef y Vanessa Workman, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, Naama Sukenik y Orit Shamir, de la Autoridad Israelí en Antigüedades, así como Zohar Amar, Alexander Varvak y David Iluz, de la Universidad Bar-Ilan en Israel.
![[Img #45555]](upload/img/periodico/img_45555.jpg)
Fragmento de tela teñida encontrado en Timna. (Foto: Clara Amit / Israeli Antiquities Authority)
Las telas investigadas son, en palabras de Ben-Yosef, hermosas obras maestras de la confección textil y del tintado de telas. Constituyen además la primera evidencia en esa época de teñido industrial de color resistente al agua en telas.
La existencia de ropa de ese tipo en aquella época y lugar parece indicar que existía una elite dominante en esta sociedad que hacía lo posible por vestir en función de su "clase", y que tenía los medios para mantener un comercio a larga distancia orientado a transportar estos tejidos (y otros materiales y recursos) hasta el desierto.



