Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Agosto de 2017
Paleontología

El extraño gusano marino que atrapaba presas mediante las espinas de su cabeza

Se ha conseguido identificar un pequeño depredador marino que en su día deambulaba por el fondo oceánico y agarraba sus presas con 50 espinas desplegadas desde su cabeza. Llamada Capinatator praetermissus, esta primitiva criatura tenía unos 10 centímetros de largo y constituye una nueva especie dentro del grupo de animales conocidos como quetognatos, unos carnívoros marinos nadadores conocidos también como gusanos flecha.

 

Con sus más de 500 millones de años de antigüedad, se cree que el Capinatator fue antecesor de los quetognatos más pequeños que abundan en los océanos de hoy en día, donde suponen una gran proporción del plancton mundial y de la cadena alimentaria oceánica. Es uno de los mayores quetognatos conocidos.

 

Esta nueva especie debió ser un depredador eficiente y una visión aterradora para muchas de las criaturas marinas más pequeñas que vivían durante esa época, tal como argumenta Jean-Bernard Caron, de la Universidad de Toronto y del Museo Real de Ontario (ROM), ambas entidades en Canadá, así como miembro del equipo de investigación que ha hecho el descubrimiento.

 

[Img #45652]

 

Reconstrucción del aspecto que debía tener en vida el Capinatator praetermissus. (Ilustración: Marianne Collins/ROM)

 

Según el equipo de Caron y Derek Briggs, este de la Universidad Yale en Estados Unidos, la configuración de la cabeza del Capinatator era única. Con unas 25 espinas en cada lado de ella, el individuo típico de esta especie tenía casi el doble de la cantidad máxima de espinas existente en los quetognatos actuales. Esto le permitía capturar presas con bastante eficiencia mientras nadaba, mediante el cierre de las dos mitades de su conjunto de espinas, acercándolas entre sí.

 

El equipo hizo la identificación basándose en 50 especímenes del yacimiento paleontológico de Burgess Shale en la Columbia Británica.

 

Información adicional

 

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.