Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 19:01:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 04 de Septiembre de 2017
Zoología

Cómo se adaptan al medio los pinzones de Darwin

Los pinzones de Darwin –quince especies de aves que habitan en el archipiélago de Galápagos y la Isla del Coco (Costa Rica)– son uno de los mejores ejemplos de evolución adaptativa. Todos se parecen entre ellos excepto por el tamaño y la forma del pico, que varía en función de las fuentes de alimento de sus respectivos hábitats.

 

Ahora, un equipo estadounidense de investigadores ha descubierto que las diferencias genéticas entre pinzones urbanos y rurales de las Galápagos son mínimas, mientras que las epigenéticas –los mecanismos que regulan la expresión de los genes– son sustanciales.

 

El trabajo, publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, sugiere que el tipo de dieta de estas aves explicaría, a través de la alteración de los mecanismos de expresión genética, su capacidad para habituarse a los cambios ambientales.  

 

“Los diferentes patrones de metilación –un proceso vinculado con la activación y desactivación de genes– podrían estar relacionados con las fuentes de alimentación de cada pinzón”, explica Michael Skinner, autor principal de la investigación e investigador en la Universidad del estado de Washington (EE UU).

 

[Img #45911]

 

Geospizza difficilis, una especie de pinzón de Darwin. (Foto: Greg Lasley)

 

En el estudio solo se han comparado las poblaciones de dos especies de pinzones (Geospiza fortis y Geospiza fuliginosa), así los expertos señalan que no sé puede certificar la influencia de los entornos urbanizados en la epigenética y la morfología de estas aves.

 

Aunque los resultados no sean concluyentes, "este proyecto es el primer paso para averiguar cómo los mecanismos de expresión genética están involucrados en la adaptación de los seres vivos a las circunstancias ambientales”, sostienen los autores.

 

Futuros estudios serán necesarios para determinar cuáles son los efectos directos de la metilación de ADN en los rasgos físicos, y el papel que desempeñan en la evolución. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.