Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Octubre de 2011
Astrofísica

Explican por qué muchas estrellas dejan de estar agrupadas en parejas

No todas las estrellas son solitarias. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, cerca de la mitad de todas las estrellas tiene una compañera y circula por el espacio en un sistema binario. Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible explicar de modo enteramente satisfactorio por qué algunas estrellas forman sistemas dobles o incluso triples, mientras que otras son solitarias.

Recientemente, un equipo de astrónomos de la Universidad de Bonn, en Alemania, y el Instituto Max Planck para la Radioastronomía (también en Bonn) cree haber encontrado la explicación más convincente para este enigma.

Por lo general, las estrellas no se forman aisladamente, sino en grupos dentro de nubes de gas y polvo (nebulosas). Estas "salas de parto" estelares producen muy a menudo sistemas binarios. Dicho de otro modo, prácticamente todas las estrellas recién nacidas tienen una compañera.

Pero ¿por qué, entonces, sólo la mitad de todas las estrellas observables en el cielo son binarias, en vez de casi todas?

Por regla general, las estrellas no permanecen en el mismo lugar donde se crearon, sino que tienden a dispersarse. Ahora bien, los lazos gravitacionales que unen a las parejas o a los tríos no pueden romperse tan fácilmente como para que las estrellas que los integran se separen del mismo modo en que lo hacen de sus vecinas.

La explicación de por qué se rompen tantos sistemas binarios hay que buscarla en lo que sucede justo después de su formación, a juzgar por las conclusiones a las que ha llegado el equipo de Michael Marks.

Son las interacciones gravitacionales que se producen con las estrellas vecinas en el "crisol" estelar lo que perturba el equilibrio orbital de los sistemas binarios, provocando que cada estrella inicie un trazado orbital independiente en torno al centro de la galaxia.

[Img #4964]
El fenómeno no es muy distinto en concepto a la situación que se produce cuando una pareja de bailarines se ve separada de repente después de chocar con otra pareja en una concurrida sala de baile. Y es muy común; son numerosos los casos de sistemas binarios que no mucho después de su formación se rompen, dejando a dos estrellas independientes.

El resultado es que, antes incluso de que las estrellas, en solitario o por parejas o tríos, se dispersen por la galaxia, ya ha disminuido de manera notable la población de sistemas binarios o triples.

Las "guarderías" estelares pueden ser muy diferentes unas de otras. Y el grado de aglomeración que experimentan sus estrellas también varía mucho, aunque existe un cierto efecto de compensación que evita la proliferación excesiva de sistemas binarios estables. Cuantas más binarias se formen en el mismo espacio, mayor será la interacción entre ellas, y más sistemas binarios se dividirán en estrellas independientes.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.