Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Septiembre de 2017
Ingeniería

Una investigación del CEU determina la óptima ventilación de un dormitorio

El hecho de ventilar nuestra habitación se ha convertido en una acción automática cada mañana. Sin embargo, la necesidad de renovar de aire puro el dormitorio también depende de los materiales de construcción del mismo. Así lo ha determinado la investigadora de la Universidad CEU San Pablo (España) Susana Hormigos, que ha publicado recientemente el artículo ‘Ventilation rate determination method for residential buildings according to TVOC emissions from building materials’ sobre dicho estudio en la revista ‘Building and Environment’; una relevante revista científica indexada en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR), en el primer cuartil (Q1).

 

La investigación de Hormigos supone un avance en el ámbito científico en el que se inscribe (tecnología de la construcción), ya que normalmente la tasa de ventilación necesaria se establece según el número de ocupantes de un cierto espacio basándose en las emisiones de CO2. El estudio enmarcado en su tesis doctoral ‘Eficiencia de la ventilación en ambientes residenciales para la promoción de la salud de sus ocupantes por medio de estrategias arquitectónicas’ se centra en establecer las tasas de ventilación adecuadas para eliminar o diluir la contaminación presente en los espacios interiores residenciales, hasta niveles seguros de exposición; es decir, teniendo en cuenta las sustancias contaminantes emitidas por los materiales empleados para los acabados y el mobiliario.

 

Para llevar a cabo este propósito, se ha diseñado un caso de estudio de un dormitorio y se ha desarrollado una metodología de cálculo, que consiste en evaluar las fuentes de contaminación interior y estudiar el factor de emisión de los materiales que se emplean comúnmente en dichos espacios. Por último, teniendo en cuenta el volumen de la estancia y según una concentración de polución máxima admisible, se calcula la tasa de ventilación adecuada capaz de asegurar una buena calidad del aire interior.

 

Susana Hormigos ha llevado a cabo la investigación en colaboración con sus directores de tesis: los doctores Jesús Feijó y Roberto Alonso; y los doctores Alberto Meiss y Miguel Ángel Padilla, todos ellos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. (Fuente: CEU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.