Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 05 de Octubre de 2017
Arqueología

El CENIEH realiza su primera campaña de excavación en la Cueva de Amalda

Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), ha dirigido la I Campaña de Excavación en la Cueva de Amalda, uno de los escasos yacimientos de Gipuzkoa en los que se ha documentado la presencia de neandertales. En ella se han recuperado muestras de fauna y restos de industria lítica que confirman la existencia de un nivel de ocupación del Paleolítico Medio bien conservado.

 

En esta primera campaña, cuyo objetivo ha sido obtener información actualizada acerca de la estratigrafía, los procesos de formación del yacimiento y la cronología de las ocupaciones neandertales, se ha actuado sobre una de las secciones de la excavación original, y se han recuperado numerosas restos de sílex de procedencias diversas, incluyendo afloramientos situados a más de 50 kilómetros de distancia en Navarra y Álava, “lo que confirma también la gran movilidad de los grupos de neandertales”, señala Joseba Rios.

 

Además de la excavación, se ha realizado el escaneo 3D de la cavidad y trabajos de fotogrametría del exterior y entorno del yacimiento por parte de Alfonso Benito-Calvo y Theodoros Karampaglidis, del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del CENIEH. Estos trabajos permitirán comprender los procesos de formación de la cavidad y su relación con la actividad humana documentada en ella.

 

Asimismo, la investigadora del CENIEH Laura Sánchez-Romero está llevando a cabo estudios acerca de la organización espacial del yacimiento, lo que permitirá conocer la integridad del conjunto arqueopaleontológico y la organización del espacio de ocupación.

 

[Img #46569]

 

Excavaciones en la Cueva de Amalda. (Foto: CENIEH)

 

Una de las cuestiones más controvertidas del yacimiento, como señala Joseba Rios, es el origen de los restos de fauna hallados en el mismo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento han propuesto desde que se trata del producto casi exclusivo de la caza por parte de los neandertales, hasta que el yacimiento fue un cubil de carnívoros ocupado ocasionalmente por humanos. “Finalmente, los datos recuperados en esta campaña, una vez analizados, permitirán responder a este interesante debate”, asegura.

 

Esta primera campaña coordinada desde el CENIEH, que está financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y en la que participan investigadores de la UPV y del IIIPC de Cantabria, retoma las excavaciones desarrolladas a inicios de la década de los 80 por un equipo multidisciplinar bajo la dirección de J. Altuna, en lo que fue uno de los primeros casos de excavación moderna del País Vasco. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.