Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Octubre de 2017
Antropología

¿Ya sabían los humanos de hace 34.000 años que la endogamia es peligrosa?

En una nueva investigación, se ha examinado información genética procedente de los restos mortales de humanos anatómicamente modernos que vivieron durante el Paleolítico Superior, un periodo durante el cual los humanos anatómicamente modernos procedentes de África colonizaron por primera vez la Eurasia occidental. Los resultados sugieren que esas personas buscaban deliberadamente para engendrar descendencia a otras de fuera de su familia inmediata, y que estaban probablemente conectadas con una red más amplia de grupos de cuyo interior se elegían parejas, para evitar la consanguineidad. Todo apunta a que nuestros lejanos ancestros eran conscientes de los peligros de la endogamia, y que la evitaban a propósito en una etapa temprana de la prehistoria, desarrollando redes sociales y de emparejamiento sorprendentemente sofisticadas para evitarla.

 

El simbolismo, la complejidad y el tiempo invertidos en la fabricación de los objetos ornamentales y de otro tipo encontrados enterrados con los restos mortales sugiere también que es posible que desarrollaran reglas y rituales para acompañar el intercambio de parejas entre grupos, lo cual quizá fue el primer paso hacia el desarrollo de las ceremonias matrimoniales, y que dichos rituales pudieron ser parecidos a aquellos aún practicados en comunidades de cazadores-recolectores en algunas zonas del mundo.

 

La investigación fue llevada a cabo por un equipo internacional de académicos, liderados desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la de Copenhague (Dinamarca). Secuenciaron los genomas de cuatro individuos procedentes de Sunghir, un famoso yacimiento arqueológico del Paleolítico Superior en Rusia, que se cree estuvo habitado hace unos 34.000 años.

 

[Img #46822]

 

Detalle de una de las tumbas y su ocupante en Sunghir, Rusia. En el nuevo estudio, los genomas de varios individuos del yacimiento arqueológico se secuenciaron, descubriéndose que su parentesco más cercano era el de primos segundos, lo que indica que habían optado por aparearse solo con individuos fuera del grupo familiar y social inmediato. (Foto: José-Manuel Benito Álvarez/Wikimedia)

 

El equipo de Eske Willerslev también ha encontrado indicios de que el desarrollo temprano de sistemas de emparejamiento más complejos podría explicar, al menos parcialmente, por qué los humanos anatómicamente modernos prosperaron, mientras que otras especies o subespecies, como los neandertales, no lo lograron en igual medida. Sin embargo, se necesita más información genómica tanto de los primeros humanos anatómicamente modernos como de los neandertales para validar esta hipótesis.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.