Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 23 de Octubre de 2017
Paleontología

Se confirma la presencia más antigua del topillo ibérico hace 200.000 años en Madrid

La investigadora Davinia Moreno, geocronóloga del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), lidera un artículo publicado en la revista Quaternary International sobre la datación por Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) de sedimentos y dientes de herbívoros de los yacimientos madrileños de Valdocarros, Maresa y Preresa, que ha permitido refinar la cronología existente y confirmar la presencia más antigua de la especie Microtus cabrerae o topillo de cabrera en esta región.

 

El yacimiento de Preresa, situado en el valle del río Manzanares, contiene dentro de su registro fósil a esta especie también conocida como topillo ibérico, asociada al Pleistoceno superior, y datada previamente en 85.000 años mediante el método de Luminiscencia.

 

Sin embargo, los resultados de este trabajo le otorgan más antigüedad, proponiendo una edad en torno a 200.000 años, es decir, que lo situarían a finales del Pleistoceno medio. Esta nueva fecha obtenida por ESR aplicado a cuarzos sedimentarios y dientes fósiles, sugiere la presencia más antigua de este roedor en la Península Ibérica.

 

En cuanto a los yacimientos de Valdocarros y Maresa, situados en el valle del río Jarama, este trabajo sugiere una edad en torno a los 300.000 años para la base de la secuencia estratigráfica (nivel Arganda I), llegando a los 150.000 de antigüedad en el techo de la secuencia (nivel Arganda III).

 

[Img #46886]

 

Microtus cabrerae o topillo de cabrera. (Foto: DICYT)

 

“Los resultados que hemos obtenido son coherentes con las dataciones previamente realizadas mediante la técnica Racemización de Aminoácidos, que es un método de datación química que permite datar muestras orgánicas hasta el Paleolítico medio, y nos proporcionan solidez al marco cronológico de estos yacimientos madrileños y de la región”, declara Davinia Moreno. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.