Psicología
En la toma de decisiones sobre beneficios a largo plazo, las personas de la tercera edad aventajan a los veinteañeros
Muchas personas creen que envejecer acarrea necesariamente una pérdida de agudeza mental, y que ser viejo equivale siempre a tener una capacidad mermada de tomar decisiones. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que a partir de los 60 años de edad las personas adquieren una mejor habilidad para tomar las decisiones que llevan a las mayores ganancias a largo plazo.
El equipo de los psicólogos Todd Maddox (de la Universidad de Texas en Austin) y Darrell Worthy (de la Universidad A&M de Texas) ha constatado que las personas de 60 o más años de edad aventajan a los veinteañeros en la habilidad para tomar decisiones que conduzcan a las mejores ganancias a largo plazo, pues los jóvenes son proclives a dejarse influenciar por el ansia de conseguir beneficios inmediatos.
Contradiciendo los estereotipos negativos acerca de la capacidad de razonamiento en la tercera edad, los resultados demuestran que las personas mayores son capaces de tomar las mejores decisiones bajo algunas condiciones, en tanto que los adultos muy jóvenes pueden comportarse de manera más impulsiva, decantándose sin darse cuenta hacia las ganancias inmediatas pero pequeñas en detrimento de las mayores ganancias a largo plazo.
En uno de los experimentos del estudio, 28 personas de la tercera edad y 28 adultos jóvenes realizaron tareas de toma de decisiones en las que sólo necesitaban considerar los beneficios inmediatos para ganar puntos. En este experimento, los adultos jóvenes eran los más eficaces, ya que siempre tendían a seleccionar las opciones que producían los mejores beneficios a corto plazo.
Sin embargo, en un segundo experimento, el grupo de la gente mayor, formado por 52 personas de entre 67 y 82 años de edad, superó al grupo de los jóvenes, formado por 51 personas de entre 20 y 26 años, al escoger opciones que conducían a mejores beneficios a largo plazo, como por ejemplo almacenar estratégicamente una mayor cantidad de oxígeno en los "acumuladores de oxígeno", durante una imaginaria misión espacial a Marte.
Los autores del estudio creen que estos resultados proporcionan una indicación neurológica de cómo las personas usan sus cerebros cuando envejecen. Al escoger entre varias opciones, las personas jóvenes tienden a emplear mucho el estriado ventral, una región del cerebro asociada con la formación de hábitos y las gratificaciones inmediatas. Teniendo en cuenta que esta región sufre un declive al envejecer, los psicólogos teorizan que las personas de edad avanzada lo compensan usando más su corteza prefrontal, una región del cerebro asociada a los pensamientos racionales y premeditados.