Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 27 de Octubre de 2017
Geología

Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace 14 millones de años

Una sabana muy árida se extendía en Madrid durante el Mioceno, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España), que ha comparado las asociaciones de mamíferos de distintas localidades de África y del sur de Asia con las que habitaban el centro peninsular hace 14 millones de años.

 

Los resultados de este estudio, publicados en PLoS ONE, son fruto de más de 15 años de trabajos de excavación y estudio del material fósil encontrado en el yacimiento paleontológico del campus de Somosaguas en Pozuelo de Alarcón, que han permitido estudiar cómo era el ambiente durante el Mioceno en Madrid.

 

El tamaño de cada especie viene en parte determinado por las condiciones ambientales del medio en el que habita. Por ejemplo, los elefantes que habitan en lugares húmedos (como los de las selvas asiáticas) tienen un tamaño menor que los elefantes que habitan en lugares secos (como los de las sabanas africanas).

 

“Partiendo de esta premisa, la distribución de tamaños dentro de una comunidad de mamíferos puede ofrecernos información sobre el clima bajo el cual se desarrolla”, explica Iris Menéndez, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Instituto de Geociencias (UCM y CSIC).

 

A partir de este trabajo, se ha podido inferir que el centro peninsular tuvo un clima tropical muy árido y con una elevada estacionalidad en las precipitaciones. Tras un breve periodo húmedo, la estación seca pudo llegar a durar hasta 10 meses anuales. “Esto confirma las inferencias anteriores sobre las sabanas de Somosaguas, pero situándolas en su extremo más seco, en los límites del desierto”, apunta Menéndez.

 

[Img #47021]

 

Reconstrucción del paisaje semidesértico del Mioceno de Somosaguas. (Foto: Marco Ansón)

 

Este estudio relaciona las condiciones climáticas de más de 60 localidades actuales de África y Asia con el tamaño corporal de las comunidades de mamíferos que las habitan.

 

“Para ello se realizó una recopilación de información de listados faunísticos de mamíferos, sus tamaños corporales como el peso y parámetros climáticos de estos lugares, como temperaturas y precipitaciones, gracias a la cual se pudieron desarrollar modelos estadísticos adecuados para la inferencia de distintos parámetros climáticos”, comenta la investigadora.

 

Posteriormente, los expertos incluyeron información de las 26 especies de mamíferos descritas en el yacimiento de Somosaguas, lo que permitió establecer el ambiente en el que vivieron los primeros habitantes registrados en el campus universitario de Somosaugas.

 

El yacimiento –que será protagonista de una de las actividades que se proponen en el programa de la Semana de la Ciencia– se sitúa en un punto de inflexión del clima del planeta durante el Mioceno, que marcó un cambio desde condiciones globales cálidas y relativamente húmedas hacia ambientes más fríos y áridos, lo cual supuso el pistoletazo de salida de lo que, tras 11 millones de años, supuso el inicio de las glaciaciones del Pleistoceno. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.