Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Lunes, 07 de Noviembre de 2011
Psiquiatría

Un diagnóstico precoz y preciso de las enfermedades psicóticas podría ser posible

La psicosis funcional podría ser diagnosticada desde los primeros indicios mostrados por el paciente, gracias a la sintomatología afectiva. Estado de ánimo depresivo, hiperactividad, distraibilidad… son síntomas afectivos que pueden presentarse en los primeros episodios psicóticos, y la presencia o ausencia de cada uno de ellos puede contribuir a diferenciar entre las diferentes variaciones de la enfermedad desde una fase temprana. Así lo afirma Marta Arrasate, investigadora que, asimismo, señala a los síntomas pertenecientes a la dimensión activación (verborrea, distraibilidad, hiperactividad…) como los mejores indicadores. Su tesis, defendida en la UPV/EHU, se titula "Valor predictivo de la sintomatología afectiva en primeros episodios psicóticos".

Se trata del primer doctorado europeo llevado a cabo en la Unidad de Álava de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU, y ha sido codirigido por Ana González-Pinto, Premio Nacional 2010 de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Según afirma esta última, su relevancia radica en que “los síntomas afectivos no solo pueden ayudar a intuir el pronóstico futuro, sino que pueden contribuir al diagnóstico; algo difícil en psiquiatría, porque no existen pruebas diagnósticas equivalentes a una radiografía, un análisis o un escáner. Por eso, si se encontrara alguna prueba, por muy sencilla o rudimentaria que fuera, podría ser de gran ayuda”. 

Arrasate ha llevado a cabo el estudio sobre una muestra de 112 pacientes hospitalizados con un primer episodio psicótico, y ha analizado el valor predictivo de los síntomas afectivos que mostraban en tres momentos puntuales: el ingreso inicial, el tercer año y el quinto año. Para poder valorar los resultados, ha agrupado los diferentes síntomas afectivos en dimensiones (se ha basado en un estudio previo sobre pacientes con trastorno bipolar para esta clasificación), y las ha asociado con variables como el número de recaídas, ingresos, intentos de suicidio, etc.

Los resultados muestran que la dimensión activación (que implica síntomas de hiperactividad, distraibilidad y verborrea, entre otras) podría ser una herramienta especialmente útil para diferenciar los distintos tipos de cuadros psicóticos de forma precoz. Esto es lo que se deduce de los datos obtenidos de una de las principales enfermedades de esta rama: el trastorno bipolar. Según las investigaciones de Arrasate, la dimensión activación y la maniaca son las que mejor caracterizan el trastorno bipolar. Sin embargo, la dimensión maniaca está ausente en los primeros episodios; y además, la que sí está presente en estos inicios es la dimensión depresiva, lo que puede llevar a confusiones y a no poder emitir un diagnóstico temprano y correcto. Por lo tanto, los resultados apuntan a la dimensión activación como la pista fiable a seguir: es útil como factor predictor de diagnóstico precoz en el trastorno bipolar con síntomas psicóticos.  

Estos datos abren paso a una nueva línea de investigación, ya que prueban que los síntomas afectivos podrían discriminar entre diferentes psicosis, y contribuir a un diagnóstico temprano en el curso de su evolución. De hecho, el tribunal evaluador de la tesis de Arrasate ha instado a informar sobre estos hallazgos a los expertos responsables de revisar los criterios diagnósticos de las enfermedades mentales a nivel mundial. (Fuente: UPV/EHU) 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.