Astronáutica
Lanzado el satélite meteorológico JPSS-1
Un cohete Delta-II (7920-10C) lanzó el 18 de noviembre al espacio, desde Vandenberg, un satélite meteorológico llamado JPSS-1 (Joint Polar Satellite System-1). Casi idéntico a su antecesor, el Suomi NPP, pertenece a una iniciativa conjunta entre la NASA y la NOAA, la agencia nacional estadounidense oceánica y atmosférica.
El JPSS-1 despegó a las 09:47 UTC del citado día 18, después de varios días de retrasos por diversas razones. El vehículo fue colocado en una órbita heliosincrónica polar de unos 800 km de altura, que permitirá observar casi toda la superficie de la Tierra. El satélite es el primero de una nueva serie de cuatro, pensados para obtener información e imágenes meteorológicas que permitan mejorar las previsiones a una semana vista.
El JPSS-1, construido por la empresa Ball Aerospace, utiliza una plataforma BCP-2000 y está equipado con cinco instrumentos científicos (VIIRS, CrIS, ATMS, OMPS, CERES). Pesa unos 2.540 kg y se le espera una vida útil de unos 7 años. Durante este tiempo, transmitirá datos de humedad, temperatura, capa nubosa, color del océano, cubierta de hielo en el mar, cenizas volcánicas e incendios.
La NOAA gestionará el satélite y ha financiado el programa, mientras que la NASA se ha ocupado de la construcción y el diseño de los instrumentos, además de proporcionar el lanzamiento, a bordo del penúltimo cohete Delta-II.
(Foto: ULA)
Junto al JPSS-1 el vector transportó a cinco cubesats: el MiRaTA (Microwave Radiometer Technology Acceleration) es un vehículo 3U del MIT, de 5,5 kg de peso, que observará la atmósfera; el Buccaneer RRM (Buccaneer Risk Mitigation Mission, BRMM) es un ingenio 3U australiano de 4 kg que ensayará el uso de una nueva antena; el EagleSat es un cubesat 1U de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, de 1kg, que probará una memoria resistente a la radiación; el RadFxSat (Radiation Effects Satellite), también llamado Fox-1B, es un 1U de 1 kg de peso que pertenece a la universidad Vanderbilt y a AMSAT, dedicado a las comunicaciones de radioaficionados y al estudio de la radiación espacial sobre los componentes electrónicos; y por último, el MakerSat 0 es propiedad de la universidad de Northwest Nazarene, un cubesat 1U de 1 kg de peso equipado con una cámara.