Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Noviembre de 2017
Biología

Los cambios de hospedador son cruciales para la diversificación evolutiva de los simbiontes

Los saltos de hospedador son los cambios que suceden cuando un organismo simbionte (parásito, mutualista o comensalista) cambia de especie hospedadora. Son eventos raros y difíciles de detectar que, sin embargo, pueden tener un gran impacto para la diversificación evolutiva de los simbiontes. Sobre todo los que se producen entre especies de hospedador alejadas filogenéticamente, por ejemplo el salto de la gripe aviaria a mamíferos. Comprender la pauta de esta diversificación es crucial para entender enfermedades emergentes o las plagas en los cultivos.

 

Ahora un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha demostrado, mediante un estudio de los ácaros de las plumas de las aves, que los saltos de hospedador a larga distancia filogenética son extremadamente infrecuentes pero tienen una gran repercusión evolutiva para los simbiontes, puesto que son eventos responsables de la aparición del 21% de las especies y del 38% de los géneros actuales de los taxones estudiados.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

“Estos saltos a larga distancia filogenética son los más infrecuentes entre los saltos de hospedador, pero presentan sin embargo un alto potencial evolutivo”, explica Jorge Doña, investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio.

 

“Esto es así porque generalmente las condiciones encontradas en el nuevo hospedador son muy diferentes a las del hospedador natural, y el flujo génico también se interrumpe de forma muy abrupta. En esta situación las presiones de selección serán mayores y esto puede llevar a procesos de especiación y diversificación más rápidos”, añade.

 

[Img #47544]

 

Ácaros de las de plumas de las aves. (Foto: Heather Proctor (University of Alberta))

 

Los resultados del estudio apoyan que los simbiontes pueden ser entendidos como “bombas de relojería” con gran potencial evolutivo para iniciar radiaciones en grupos insospechados. Asimismo, el trabajo resalta la necesidad de un mayor esfuerzo de investigación hacia el estudio de procesos marginales en general y, en particular, a los saltos de hospedador a larga distancia filogenética, como proceso determinante para la diversificación evolutiva de los simbiontes y con grandes implicaciones para otras áreas.

 

“Más en general, este estudio muestra el poder del azar (la llegada de un ácaro a una nueva especie de ave) como una fuerza facilitadora de la generación de biodiversidad (la formación de una nueva especie), y no como una fuerza destructora de patrones (ruido) como se suele ver el azar en la ecología”, señala Roger Jovani, investigador de la Estación Biológica de Doñana. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.