Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Noviembre de 2017
Astronomía

Formación estelar en el Camaleón

La región Chamaeleon I —que, observada con telescopios ópticos, apenas parece una nube oscura— es un núcleo activo de formación estelar, como nos revela esta imagen del infrarrojo lejano tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA. A tan solo 550 años luz hacia el sur, en la constelación de Chamaeleon (El Camaleón), se trata de una de las zonas más cercanas en que nacen estrellas.

 

Herschel, lanzado en 2009, observó el firmamento a ondas submilimétricas y del infrarrojo lejano hasta 2013. Sensible al calor procedente de la mínima fracción de polvo frío mezclada en las nubes de gas donde se forman las estrellas, ofreció vistas inéditas de la materia interestelar que abunda en nuestra Vía Láctea.

 

Las extraordinarios observaciones de Herschel descubrieron una vasta e intrincada red de estructuras filamentosas presentes por toda la Galaxia, lo que confirmó la importancia clave de dichos filamentos en el proceso de formación estelar.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Una vez que la red filamentosa surge de los turbulentos movimientos del gas en la materia interestelar, la gravedad afecta a los filamentos más densos, que empiezan a ser inestables y se fragmentan formando objetos compactos: el germen de las futuras estrellas.

 

Chamaeleon I no es una excepción y presenta varias estructuras elongadas que atraviesan la nube. La mayoría de la actividad de formación estelar tiene lugar donde convergen estos filamentos —el área brillante hacia la esquina superior derecha— y en la región más grande, salpicada de estrellas recientes, situada justo a la izquierda del centro de la imagen.

 

Al analizar imágenes como esta, los astrónomos han identificado más de 200 estrellas jóvenes en esta nube de dos millones de años. La mayoría de ellas aún se encuentran rodeadas por un disco de material residual del proceso de formación, que podría evolucionar hasta dar lugar más a tarde a planetas.

 

[Img #47546]

 

(Foto: ESA/Herschel; acknowledgement: Á. Ribas)

 

Dada su relativa cercanía, Chamaeleon I constituye un laboratorio ideal para explorar los discos protoplanetarios y sus propiedades usando datos de Herschel.

 

Esta imagen fue publicada por primera vez en un artículo de Á. Ribas et al. (2013), que presenta un estudio de los discos protoplanetarios de esta región. También fue compartido con la etiqueta #HerschelMoment durante una campaña pública en Twitter para celebrar el legado del observatorio de la ESA en septiembre de 2017.

 

Esta imagen tricolor combina las observaciones de Herschel a 70 micras (azul), 160 micras (verde) y 250 micras (rojo), y abarca más de 2,5º a lo largo, con el norte a la derecha y el este arriba. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.