Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 10:49:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 01 de Diciembre de 2017
Biología

Regeneración o curación

Muchos niños han observado fascinados cómo un gusano cortado por la mitad parece vivir sin verse afectado por la enorme herida. Para los humanos, desde luego, la pérdida de extremidades es un problema grave que solo puede ser tratado, en el mejor de los casos, mediante una compleja cirugía. Sin embargo, entre los animales existen numerosos ejemplos de mecanismos asombrosos de autocuración. Cómo funcionan genética y bioquímicamente estos mecanismos de regeneración es una de las cuestiones más interesantes en la biología del desarrollo, pero también en la medicina.

 

Un equipo de biólogos del Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica (GEOMAR), en Alemania, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Florida estadounidense, ha conseguido ahora demostrar con un tipo de medusa llamada Mnemiopsis leidyi que, al menos en ella, el mecanismo de regeneración puede ser cambiado dependiendo de las condiciones medioambientales. El estudio se ha publicado en la revista Scientific Reports.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Según Katharina Bading, estudiante de doctorado en la Universidad Noruega, “las medusas son candidatos perfectos para esta clase de investigación, ya que mantienen una posición clave en la base filogenética del árbol metazoario”.

 

Los ctenóforos y sus larvas pueden sufrir lesiones graves debido a diversas causas: por ejemplo, estrés mecánico en mares picados o incluso por depredadores. Dependiendo de la estación y del área en la que vivan, las medusas tienen que regenerarse en un ambiente con muchos o pocos nutrientes. “Nuestra pregunta era si las medusas reaccionaban y cómo ante estas diferencias”, comenta Jamileh Javidpour, del GEOMAR.

 

[Img #47637]

 

Visión microscópica de media larva de ctenóforo. (Foto: K. Bading)

 

Las larvas de ctenóforos que vivían en un entorno rico en nutrientes conseguían restaurar por completo sus cuerpos. Las que tenían que conformarse con menos nutrientes también sobrevivían y podían curar sus lesiones, pero no podían regenerar completamente sus cuerpos. “En apariencia, las larvas de ctenóforos son capaces de activar dos procesos de regeneración fundamentalmente distintos en función de las circunstancias externas”, explica Javidpour. “Si estas no son lo bastante buenas para una curación completa, entonces al menos pueden salvar su propia supervivencia con un proceso más simple”.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.