Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 11 de Diciembre de 2017
Astrofísica

Una burbuja estelar caliente

Una joven estrella masiva, con una masa al nacer unas 25 veces mayor que la de nuestro Sol, expulsa capas de material y vientos rápidos creando esta dinámica escena capturada por el observatorio XMM-Newton de la ESA.

 

La imagen muestra la estructura detallada de la nebulosa Medialuna, que expulsó una envoltura de material a medida que se expandía hasta convertirse en una gigante roja hace unos 200.000 años. Con ese material han chocado vientos veloces expulsados más recientemente, haciendo que los gases de la burbuja se calienten y emitan rayos X, que se ven en color azul en la imagen.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

También se ven otras formaciones, como los halos verdosos generados por átomos de oxígeno cuando el viento de la estrella interactúa con el medio interestelar que la rodea.

 

Las diferencias de densidad en el material circundante podrían dar lugar a las distintas estructuras, como el segmento en el que la burbuja se extiende por la parte superior derecha.

 

Es probable que esta estrella acabe por explotar en una violenta supernova.

 

[Img #47766]

 

(Foto: ESA/XMM-Newton, J. Toalá & D. Goldman)

 

La nebulosa Medialuna se encuentra en la constelación de Cygnus (El Cisne), a unos 5.000 años luz de distancia, precisamente en un punto del firmamento al que XMM-Newton no había tenido acceso hasta hace poco. Aunque había sido bien estudiada por otros telescopios de rayos X, los astrónomos del observatorio XMM-Newton, lanzado el 10 de diciembre de 1999, tuvieron que esperar pacientemente hasta que la órbita del satélite hizo que esta parte del firmamento quedase en su campo de visión, cosa que no sucedió hasta abril de 2014. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.