Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 10 de Noviembre de 2011
Psicología

El bilingüismo no merma las habilidades de lenguaje en los niños autistas

Los niños bilingües con trastornos del espectro autista adquieren vocabularios tan ricos como los de niños monolingües con los mismos trastornos, según los resultados de una nueva investigación.

Los padres de familias bilingües a menudo deciden hablar sólo un idioma delante de su hijo con trastornos del espectro autista, debido al asesoramiento de profesionales especializados en desarrollo infantil que creen que la exposición a dos idiomas podría limitar aún más la capacidad de comunicación del niño.

Sin embargo, en uno de los primeros estudios de su clase, el equipo de Stefka H. Marinova-Todd, una experta en bilingüismo de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, ha comprobado que éste no interfiere en el desarrollo del lenguaje en los niños con trastornos del espectro autista.

La verificación se ha hecho mediante una comparación formal de niños bilingües y monolingües aquejados de dichas alteraciones. A diferencia de los anteriores, en el nuevo estudio se evaluó a niños en sus dos lenguajes hablados, no sólo en uno.

En el estudio, se comprobó el tamaño del vocabulario de 14 niños bilingües y 14 monolingües anglohablantes con trastornos del espectro autista, de entre tres y seis años de edad, del área metropolitana de Vancouver. Todos los niños bilingües hablaban inglés y un idioma chino, siendo éste último mandarín o cantonés.

Las investigadoras Marinova-Todd, Jill Petersen y Pat Mirenda comprobaron que los niños bilingües tenían un mayor vocabulario total que los niños monolingües. Cuando cada par de vocablos equivalentes de traducción (dos palabras en idiomas diferentes con el mismo significado) fue contabilizado como una sola palabra, los vocabularios de ambos grupos de niños no fueron significativamente diferentes en extensión.

[Img #5168]
Los resultados del nuevo estudio sugieren que los niños con trastornos del espectro autista no sufren por ser bilingües más problemas de comunicación que si son monolingües. Por ejemplo, quienes hablan chino mandarín o cantonés habitualmente como lengua materna, y son también anglohablantes en preescolar o en la escuela, no ven afectado su desarrollo del lenguaje. No parece haber, por tanto, ninguna necesidad de que los padres eliminen uno de los idiomas en el ambiente del niño, especialmente si esa supresión implica limitar la cantidad de comunicación e interacción en el hogar, o incrementar la tensión en la familia.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.