Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Diciembre de 2017
Microbiología

El parásito de la malaria incrementa las picaduras de los mosquitos en los hospedadores

Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha comprobado en un estudio que el parásito de la malaria (Plasmodium), induce cambios fenotípicos en la morfología, el comportamiento o la fisiología de los organismos que infecta, que favorecen la producción de nuevas picaduras de los mosquitos (Culex pipiens) vectores de la enfermedad. La investigación ha aparecido recientemente publicada en International Journal for Parasitology.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los resultados del estudio revelaron que las aves que presentaban mayores infecciones por Plasmodium fueron picadas por los mosquitos con mayor frecuencia que aquellas aves infectadas cuya carga parasitaria fue experimentalmente reducida mediante un tratamiento antimálarico. Para la investigación, en la que también ha participado el área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica En Red (CIBERESP), se utilizó al gorrión común (Passer domesticus) como especie-huésped modelo.

 

Apunta Josué Martínez-de la Puente, investigador de la EBD y uno de los autores del estudio, que los resultados apoyan, al menos parcialmente, la hipótesis de que los parásitos manipulan al organismo que los hospeda a través, por ejemplo, de una reducción en el comportamiento defensivo del hospedador. Es decir, aquellos ejemplares de gorrión común que contaban con una mayor carga parasitaria eran más susceptibles a nuevas picaduras de los mosquitos vectores que aquellos otros cuya carga parasitaria se había reducido previamente con un tratamiento antimalárico.

 

[Img #48056]

 

Mosquitos. (Foto: CSIC)

 

La hipótesis de la manipulación del parásito ha recibido una atención creciente durante la última década. Esta hipótesis propone que los patógenos manipularían a los huéspedes para aumentar su tasa de contacto con los mosquitos, lo que mejoraría tanto la probabilidad de adquisición de patógenos, como la transmisión a un nuevo huésped. Los parásitos de la malaria del género Plasmodium son patógenos transmitidos por mosquitos que los transmiten al picar primero a un huésped infectado y días más tarde a uno sano. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.