Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Diciembre de 2017
Astrofísica

NEFER: un nuevo instrumento en el GTC

El nuevo módulo de alta resolución NEFER (Nuevo Espectrómetro Fabry-Perot de Extrema Resolución), integrado en el espectrógrafo OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma) (España), vio su primera luz la noche del pasado 14 de diciembre. NEFER es un instrumento que produce mapas bidimensionales en intensidad y velocidad de objetos astronómicos, dirigido principalmente a la emisión del medio interestelar en nuestra galaxia y en galaxias externas. Utiliza el principio del interferómetro Fabry-Perot, un dispositivo óptico conocido que se ha utilizado anteriormente en espectrografía astronómica, pero que instalado en el GTC abrirá nuevas e interesantes perspectivas para la comunidad científica.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

El instrumento es fruto de una colaboración liderada por astrónomos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), con contribuciones del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (LAM), de Francia, y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Entre los días 11 y 15 de diciembre, NEFER obtuvo tiempo técnico durante el día para incorporar sus elementos ópticos y electrónicos en OSIRIS, el instrumento más utilizado del GTC. El propósito fue ver si esto era posible sin interrumpir las operaciones nocturnas normales con OSIRIS. Esa parte del programa resultó exitosa y la gerencia del GTC decidió dar a NEFER tiempo para apuntar al cielo. El resultado fue bueno y se obtuvo un "cubo de datos" de NGC 604, una región de formación de estrellas masivas en la galaxia del Triángulo (M33).

 

"Ha sido una semana emocionante. Nos hemos preparado para estas pruebas durante varios años y, por fin, hemos podido llevar NEFER al GTC", comenta Margarita Rosado, del IA-UNAM e investigadora Principal de NEFER. "Gracias a la magnífica colaboración de los miembros de la plantilla del GTC asignados a nuestro trabajo durante la instalación hemos podido superar las trabas y dificultades que se suelen encontrar en este tipo de integraciones. El equipo hizo su trabajo durante el día, sin interrumpir el uso de OSIRIS durante la noche. El GTC nos ofreció un tiempo breve para hacer una observación, y la meteorología estuvo a nuestro favor. Las observaciones de NGC 604 nos ayudarán en la evaluación de las prestaciones de NEFER con el fin de optimizar su uso para la comunidad astronómica."

 

[Img #48082]

 

Datos preliminares de observación del nuevo módulo NEFER en el GTC. Arriba a la izquierda: imagen integrada de emisión por hidrógeno ionizado interestelar alrededor de NGC 604, un cúmulo de estrellas masivas jóvenes en la galaxia M33 del Grupo Local a una distancia de 2.700 años luz. Arriba a la derecha: un mapa de la estructura en velocidad del gas en NGC 604, obtenido desde el mismo "cubo de datos". Este mapa es todavía preliminar; la estructura óptica introducida por el instrumento (arcos circulares) aún necesita calibración para eliminarla. La barra de color por debajo de esta figura da la escala de velocidades en el mapa en km/s. Panel inferior: un mapa de isocontornos de la velocidad de emisión del hidrógeno tomado de un artículo anterior sobre NGC 604. El cuadro rojo en los tres paneles muestra el tamaño del campo en el panel inferior. Podemos ver que NEFER produce una exposición mucho más profunda que revela la estructura exterior de NGC 604; esta estructura se revelará también en velocidad cuando los datos estén plenamente procesados. (Foto: IAC)

 

"El aumento del rango de capacidad de OSIRIS lo hará interesante a una comunidad creciente de astrónomos", señala Antonio Cabrera, director de Operaciones Científicas del GTC. "NEFER encaja bien con nuestra política de animar la integración de instrumentos visitantes de alta calidad que ofrecen nuevos tipos de oportunidades de observación".

 

"NEFER todavía no se puede considerar totalmente operacional, pero después de un periodo de observaciones de prueba durante 2018 la intención será tenerlo disponible para propuestas de observaciones astronómicas en general. Es un instrumento idóneo para el estudio de procesos dinámicos en galaxias, que incluyen aquellos involucrados en la formación de estrellas a gran escala", comenta John Beckman, investigador emérito del IAC, experto en galaxias y uno de los miembros del equipo de NEFER. (Fuente: IAC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.