Neurología
Descubriendo los talentos ocultos de las células gliales en el cerebro
Una investigación reciente sugiere que los implantes cerebrales pueden depender de más células cerebrales que solo las neuronas para funcionar. Estos dispositivos implantados envían estimulaciones eléctricas al sistema nervioso para interferir en la actividad cerebral anormal a fin de detenerla, y se ha asumido habitualmente que las neuronas son las únicas células del cerebro importantes que necesitan ser estimuladas por estos dispositivos.
Sin embargo, el equipo de Erin Purcell y Joseph W. Salatino, de la Universidad Estatal de Michigan, Kip A. Ludwig, de la Clínica Mayo, y Takashi Kozai, de la Universidad de Pittsburgh, todas estas entidades en Estados Unidos, ha comprobado que podría ser también importante tener en cuenta a las células gliales que rodean a las neuronas y normalmente consideradas como meras células de apoyo.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Las células gliales son las más abundantes en el sistema nervioso central y son esenciales para el funcionamiento de la red neuronal, tal como destaca Kozai. Desde proporcionar factores de crecimiento y asegurar el suministro adecuado de oxígeno y nutrientes al cerebro, hasta eliminar las sinapsis obsoletas y reciclar los productos de desecho, son muchas las tareas vitales que realizan. Cada vez parece más claro que las células gliales hacen mucho más de lo creído para asegurar que la actividad cerebral esté optimizada. Los resultados del nuevo estudio sugieren que estas células gliales son más influyentes en el funcionamiento general del cerebro que lo supuesto previamente.
Las señales lentas y tenues de las células gliales son mucho más difíciles de detectar que la enérgica actividad de las neuronas. Nuevos avances en tecnología han permitido a Kozai y otros detectar las sutilezas de la actividad celular glial, y estas observaciones están aportando nuevos datos sobre los actuales problemas que afectan a los dispositivos implantados y al tratamiento de enfermedades neurológicas.
![[Img #48273]](upload/img/periodico/img_48273.jpg)
Ejemplo de respuesta de las células gliales cerebrales frente a una pequeña lesión provocada por la inserción de una sonda de interconexión neuronal para seguimiento (agujero rectangular), que altera el mantenimiento de sus importantes papeles reguladores. (Foto: TDY Kozai/BionicLab.ORG)
Las disfunciones en las células gliales han sido reconocidas como una causa y/o un contribuyente principal para una cantidad cada vez mayor de enfermedades neurológicas y del desarrollo. Por tanto, tal como argumenta Kozai, es razonable pensar que prestar atención a estas células gliales (en lugar de a las neuronas o en combinación con estas) podría mejorar drásticamente los tratamientos actuales para muchas de esas dolencias.



