Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 12 de Enero de 2018
Bioquímica

Una planta piloto para el soporte vital

La Universitat Autònoma de Barcelona (Catalunya, España) alberga un prototipo de sistema de soporte vital autosostenible, cuyo objetivo es permitir la supervivencia humana en el espacio de forma indefinida.

 

Se trata de la planta piloto de MELiSSA, el Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida de la ESA, un miniecosistema aislado en una urna de cristal.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

En la actualidad, las tripulaciones de la Estación Espacial Internacional deben reaprovisionarse desde la Tierra, pero en el momento en que los exploradores se vayan alejando en el espacio, este tipo de abastecimiento dejará de ser viable.

 

El programa, que cuenta con la colaboración de 11 países, pretende perfeccionar un sistema de soporte de vida regenerativo que pueda suministrar a los astronautas el oxígeno, el agua y el alimento que necesiten.

 

[Img #48305]

 

(Foto: ESA/UAB)

 

La planta piloto presenta un circuito con varios compartimentos, un biorreactor alimentado por luz y un cultivo de algas productoras de oxígeno que mantienen vivas y confortables a ‘tripulaciones’ de tres ratas durante meses. Y mientras las algas producen oxígeno y consumen dióxido de carbono, las ratas hacen exactamente lo contrario.

 

En estos momentos se está llevando a cabo un experimento basado en MELiSSA en la Estación Espacial Internacional. En mayo, una serie de expertos se reunirán para hablar sobre MELiSSA y los sistemas de soporte vital de circuito cerrado, así como de cuestiones como el reciclaje de aire, agua y residuos, y la producción de alimentos. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.