Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 16 de Enero de 2018
Neurología

Descubren un proceso que previene la muerte neuronal

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERNED (Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas) (España) han descubierto un mecanismo que protege a las neuronas del daño provocado por el ictus y distintas enfermedades neurodegenerativas.

 

En el ictus o infarto cerebral y en enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la esclerosis múltiple, un mecanismo conocido como excitoxicidad actúa directamente sobre las neuronas, provocando su muerte.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Las neuronas, que sufren oxidación como resultado natural del envejecimiento, tienen mecanismos de resistencia que les permiten sobrevivir y continuar funcionando a lo largo de la vida de una persona. Estos mecanismos desaparecen en un cerebro que ha sufrido daños agudos, como los producidos por el ictus, o pierden paulatinamente efectividad en enfermedades como el alzhéimer. Con la desaparición o deterioro del mecanismo, las neuronas quedan desprotegidas y expuestas a daños irreversibles.

 

Los científicos españoles han descubierto, por un lado, que la proteína kinasa D (PKD), es clave en la supervivencia neuronal, porque la excitoxicidad actúa directamente sobre ella, desactivándola. Por otro, han diseñado una forma mutada de la PKD, que genera un nivel muy alto de protección para las neuronas haciéndolas más resistentes a la oxidación patológica.

 

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, constituye un hito científico en la comprensión de los procesos patológicos neuronales. No obstante, como señala Teresa Iglesias, investigadora de CIBERNED y autora principal, “es necesaria la cautela, y los fármacos y terapias dirigidas a proteger o potenciar el efecto neuroprotector de la PKD deberán ser altamente selectivos para evitar estimular la supervivencia no deseada de otro tipo de células”.

 

[Img #48353]

 

Comparativas de neuronas: La imagen de la izquierda muestra neuronas muertas por estímulos neurotóxicos y la de la derecha muestra neuronas que sobreviven al estímulo neurotóxico en presencia de la proteína PKD. (Foto: CIBERNED)

 

En este sentido, Iglesias advierte que "esta proteína, que ayuda a la supervivencia neuronal, está muy potenciada en células cancerosas y favorece su crecimiento desmedido. Así, el uso de fármacos que inhiban la proteína podría ser muy eficaz en tratamientos antitumorales y, al mismo tiempo, promover un deterioro neuronal", destaca.

 

El descubrimiento del mecanismo y el desarrollo por parte del grupo de Iglesias de la proteína 'de diseño' abren la puerta a terapias que permitirán ralentizar la pérdida neuronal que ocurre con el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, que afecta a unos 35 millones de personas en el mundo y constituye un problema social y de salud, tanto por las consecuencias para los pacientes y sus familias como por los crecientes costos para los sistemas de salud. (Fuente: CIBERNED)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.