Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Enero de 2018
Microbiología

Enzimas de levaduras vuelven innocuo a un metal cancerígeno

Muchos efluentes industriales contienen altos contenidos de cromo, un metal cancerígeno. Ahora, científicas argentinas identificaron levaduras que podrían volver inocuo a ese material.

 

“Nuestro estudio abre caminos para el desarrollo de estrategias de biorremediación o limpieza de ecosistemas contaminados”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la directora del avance, la doctora Verónica Irazusta, del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) (Argentina).

 

Tal como describe la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, Irazusta y sus colegas realizaron estudios proteómicos de levaduras aisladas a partir de efluentes de industrias textiles. Comprobaron que las enzimas de dos de ellas, Cyberlindnera jadinii M9 y Wickerhamomyces anomalus, tienen la capacidad de generar el cambio del cromo cancerígeno (hexavalente) al cromo inocuo (trivalente).

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Esas levaduras o sus enzimas podrían servir para descontaminar efluentes que contengan altos niveles de cromo, señalaron las investigadoras.

 

Otros grupos de investigación también estudian enfoques similares. Meses atrás, como consignó esta agencia, científicos de la UBA anunciaron el aislamiento de una cepa bacteriana del Riachuelo que también transforma al cromo a una forma inocua.

 

[Img #48393]

 

Del avance también participaron la Dra, Cristina Estévez (izq.), la lic. Anahí Bernal y la Dra. Lucía Inés Castellanos de Figueroa, de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, una unidad ejecutora del CONICET con sede en Tucumán. (Foto: DICYT)

 

“Los microorganismos como bacterias, hongos y levaduras son capaces de vivir en ambientes inhóspitos y muchas veces contaminado, gracias a su capacidad de adaptación. Y esta adaptación puede involucrar la producción de enzimas capaces de reducir [el metal contaminante] a estados menos tóxicos”, explicó Irazusta.

 

Del avance también participaron la licenciada Anahí Bernal, y las doctoras Cristina Estévez y Lucía Inés Castellanos de Figueroa, de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), una unidad ejecutora del CONICET con sede en Tucumán. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.