Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 22 de Enero de 2018
Ecología

La mayor amenaza de este gato salvaje chileno es la división de su hogar

Estudios realizados por la Universidad de Kent (Inglaterra) han demostrado que la fragmentación del hábitat y la subdivisión de las propiedades rurales son las principales amenazas para la supervivencia del gato güiña chileno (Leopardus guigna)​.

 

La especie, catalogada como 'vulnerable' en la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) desde 1996, ha visto reducido su hábitat en un 70% desde 1970. En la actualidad, se estima que existen 10.000 ejemplares en libertad.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Tradicionalmente, se pensaba que la población del felino estaba amenazada sobre todo por unos enfurecidos granjeros en defensa de sus explotaciones avícolas. Sin embargo, los resultados demuestran que la deforestación y los ataques de los granjeros no son la causa directa. Tan solo un 10% de las personas consultadas en la región de la Araucanía reconocen haber abatido una güiña en los últimos diez años.

 

Según un estudio, publicado en el Journal of Applied Ecology, la fragmentación del hábitat y la subdivisión del terreno tienen un impacto mucho más grande en la güiña chilena. "Esto es debido a que hay un mayor riesgo de interacción con humanos en áreas donde hay más granjas, mayor consumo de recursos naturales como la leña, e incluso la competición por alimento con animales domésticos”, explica Nicolás Gálvez, director de la investigación.

 

[Img #48482]

 

Gato güiña. (Foto: Jerry Larker)

 

En cuanto a las políticas de conservación, el estudio concluye que los granjeros con grandes propiedades "tienen gran importancia para los esfuerzos de conservación”. El director de la investigación reconoce a Sinc que en la Araucanía “se necesita revisar el reglamento que permite que áreas agrícolas se puedan subdividir en áreas de media hectárea, lo que está permitiendo un cambio a uso residencial completamente desregulado”.

 

Pese a que los hallazgos son particulares para la güiña, la metodología del estudio podría aplicarse al caso del lince ibérico, “en grave riesgo de extinción” según la misma lista roja de IUCN.

 

"Compete a los investigadores asociados al lince ibérico determinar el curso más adecuado de una investigación de este tipo y que tome en cuenta el contexto social y ambiental en los lugares donde se distribuye este felino en peligro crítico”, concluye a Sinc Gálvez. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.