Cuestiones intrigantes tocadas por la ciencia-ficción, y que la ciencia también aborda, expuestas en artículos breves escritos por Jorge Munnshe. En esta entrega: Viajar al espacio en ascensor.
A unos 36.000 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, un satélite puede mantener la velocidad necesaria para permanecer en órbita, y al mismo tiempo estar quieto sobre un punto fijo de la superficie, ya que su movimiento se ajusta perfectamente al de rotación de la Tierra.
Este principio astronáutico, fundamento de los satélites geoestacionarios, lleva también a un concepto simple pero atrevido:
Dado que a esa altura y velocidad orbital un cuerpo permanece inmóvil con respecto a la superficie de la Tierra, ¿por qué no descolgar de él un cable que descienda hasta el suelo, uniendo así el cielo y la tierra? Entonces, si se consigue un amarre estable, basta con hacer subir y bajar por él un ascensor para hacer viajes entre la Tierra y el espacio.
El reto mayor para hacer realidad este singular concepto de Ascensor Espacial es el cable. Ni tan solo el acero resiste su propio peso sin romperse antes de que un cable hecho con él llegue a desplegarse hasta los 36.000 kilómetros de longitud.
El filamento que una cielo y tierra deberá ser tan liviano y a la vez robusto, que las características físicas que habrá de tener resultan sorprendentes.
Hasta hace poco tiempo, no había ideas convincentes sobre cómo obtener un cable así. Pero con la revolución de la nanotecnología, y en particular con la invención y el acelerado desarrollo de los nanotubos de carbono, algunos científicos ya comienzan a señalar a este tipo de materiales como un candidato idóneo para el cable del ascensor espacial.
![[Img #5231]](upload/img/periodico/img_5231.jpg)
Acerca del autor de este artículo: Jorge Munnshe (nacido en Catalunya, España, en 1965) es escritor y periodista científico y cultural, especializado en nuevos o futuros avances de la ciencia y la tecnología, enigmas científicos y la vanguardia cultural (sobre todo musical). Aborda estos temas desde el terreno del ensayo y la divulgación con sus artículos y algunos de sus libros, y desde el de la ficción con novelas y relatos. Tiene publicados varios libros y alrededor de un millar de artículos. Textos suyos han aparecido en volúmenes impresos, en una cincuentena de revistas de papel y en numerosas publicaciones en formato electrónico. La mayor parte de su producción ha sido editada en español, pero algunos de sus escritos están publicados en otros idiomas, como por ejemplo inglés, francés, ruso y catalán. Ha sido galardonado con diversos premios por su actividad. Es cofundador de Noticiasdelaciencia.com.