Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 29 de Enero de 2018
Divulgación

Un nuevo protocolo de comunicación para una investigación e innovación más responsables

La fotografía realizada a la situación del diálogo entre ciencia y sociedad en España muestra cómo los centros de investigación españoles mantienen una intensa actividad de comunicación y divulgación de la ciencia. Sin embargo, el modelo de iInvestigación e innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés) plantea la necesidad de avanzar además hacia una mayor participación e interacción y un diálogo más directo.

 

“Algunos grupos y centros de investigación están avanzando ya en esta línea incorporando la RRI o aspectos como la ciencia ciudadana o el aprendizaje servicio. Sin embargo, todavía es algo minoritario. Se trata de un fenómeno muy reciente y es previsible y necesario que aumente en los próximos años de cara a avanzar hacia una ciencia más sostenible y adaptada a los intereses y valores de la sociedad”, explica Francisco Fernández Beltrán, director del Servicio de Comunicación y Publicaciones de la Universidad Jaume I (UJI) (España) y coordinador del proyecto.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

De cara a favorecer un mayor diálogo entre ciencia y sociedad, que promueva una investigación e innovación realizadas para la sociedad, pero también con la sociedad, el estudio dirigido por el catedrático de Ética Domingo García Marzá plantea un protocolo de comunicación y una serie de buenas prácticas. “Se trata de favorecer, a través de la comunicación y el diálogo, que las personas afectadas por una investigación o una innovación sean escuchadas y sus intereses legítimos tenidos en cuenta. Es necesario responder, en el sentido de dar respuesta a la sociedad, pero también en el sentido de responder públicamente de lo que hacemos desde las universidades y los centros de investigación en materia de ciencia y tecnología”, destaca García Marzá.

 

El estudio, realizado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha incluido un análisis de las acciones de comunicación y diálogo realizadas por los 70 centros que cuentan con Unidad de Cultura Científica y de la Innovación en España (Red UCC+i), un estudio de nueve prácticas inspiradoras de implantación de la RRI a través de la comunicación, grupos de discusión con diferentes colectivos y entrevistas a expertos.

 

Los resultados se recogen en una publicación gratuita y en abierto que incluye algunas pautas prácticas y una propuesta de protocolo de comunicación. El protocolo incluye algunas acciones dirigidas a informar de la oferta y las acciones de investigación e innovación, pero también busca escuchar a las personas afectadas y dar respuesta a sus demandas e intereses, incorporarlos y rendir cuenta de lo realizado.

 

[Img #48640]

 

En el estudio han participado estudiantes de un curso de doctorado sobre RRI de la Universidad Jaume I. (Foto: Àlex Pérez)

 

Para alcanzar estos objetivos se plantean acciones de información proactiva como notas de prensa, comunicación en redes, blogs, webs, transmedia, correos informativos, conferencias, talleres, visitas guiadas, eventos de ciencia, etc. También acciones que favorezcan el diálogo y la participación crítica como debates abiertos, grupos de discusión, grupos de trabajo, acciones de ciencia ciudadana, canales de participación on line bidireccionales, ejercicios de aprendizaje mutuo, etc.

 

Aunque la experiencia en el desarrollo de la RRI es todavía incipiente en España, de la información aportada se desprende que la incorporación a los proyectos de acciones de participación y diálogo con los grupos de interés permite alinear los procesos y los resultados de las investigaciones con las expectativas e intereses de la sociedad, incrementa la cultura científica de los participantes y posibilita alcanzar resultados con mayor relevancia social y aceptabilidad ética. (Fuente: UCC+i Universitat Jaume I)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.