Ecología
La estrategia de limpiar el aire urbano mediante árboles funciona
Los árboles son capaces de mejorar la calidad del aire, al filtrarlo y liberarlo de partículas contaminantes dañinas para la salud humana. La estrategia por lo menos ha funcionado en Londres, una urbe bastante castigada por la polución.
Un estudio llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Southampton ha demostrado cómo los árboles callejeros de Londres y sus alrededores retiran del aire cada año entre 850 y 2.000 toneladas de partículas contaminantes del tipo PM10. Las partículas de esta clase son las que tienen 10 micrómetros de diámetro o un poco menos.
Un logro importante en esta investigación, realizada por el equipo de Matthew Tallis, Gail Taylor y Peter Freer-Smith, es que la metodología permite predecir cuánta contaminación se eliminará en el futuro a medida que el clima y las emisiones contaminantes cambien. También ha permitido pronosticar los beneficios reales del aumento planeado en el número de árboles en las calles de Londres y otras ciudades de todas partes de Inglaterra.
La investigación indica que plantar un número lo bastante alto de árboles en las áreas más contaminadas de Londres y de sus alrededores, sobre todo si se recurre a una combinación idónea de especies de árboles que incluya a los de hoja perenne como el pino, permitiría obtener el mayor beneficio para la futura calidad del aire, en lo que se refiere a la extracción de las partículas del tipo PM10.
Se sabe que las partículas liberadas por la polución urbana pueden dañar la salud humana, por ejemplo exacerbando el asma, y que la reducción en la exposición a esas partículas podría traer beneficios claros en algunos lugares, como por ejemplo patios de recreo de escuelas ubicadas en zonas urbanas muy congestionadas.
Los espacios urbanos verdes, y los árboles plantados en aceras, dan una amplia gama de beneficios para la población de zonas castigadas por la polución. El nuevo estudio confirma que mejorar la calidad del aire es uno de los beneficios principales.