Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 13 de Febrero de 2018
Biología

Nanocristales de celulosa a partir de residuos de maíz

Fueron descubiertos hace tan sólo unos años y para parte de la comunidad científica podrían ser el nuevo material de construcción del futuro. Se trata de diminutos cristales de celulosa, la biomolécula orgánica más abundante en la biomasa terrestre. A pesar de su peso ligero y su flexibilidad, se ha demostrado que tienen una resistencia incluso superior a la del mismo acero. Por esta razón, podrían utilizarse para una gran cantidad de aplicaciones como refuerzo y endurecimiento en materiales de construcción, mecánica y biomedicina.

 

Según desvela un estudio internacional, publicado en la revista Industrial Crops and Products, la investigadora de la Universidad de Córdoba (España) Araceli García ha conseguido junto a otros compañeros franceses y estadounidenses producir este revolucionario material a partir de hojas de maíz: uno de los mayores desechos agrícolas del mundo y que hasta la fecha tenía pocas aplicaciones. Los residuos que genera el maíz se suelen tirar o quemar en la mayoría de los casos. Ahora, podrían tener una nueva salida más que provechosa.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Tradicionalmente, según subraya la investigadora, los nanocristales de celulosa “se suelen fabricar a partir madera, pero la madera no está disponible en todo el mundo”. Las hojas de maíz “son una materia prima más barata, menos contaminante, más sostenible y sin aplicaciones en alimentación”.

 

No obstante, esta no es la única razón por la que este desecho agrícola podría postularse como un claro candidato para la producción de este material. Según desvela la investigación, la celulosa extraída de las hojas de maíz tiene una estructura “larga y fibrosa y con un diámetro muy pequeño”. Por ello, confiere a los nanocristales de celulosa lo que en la literatura científica se conoce como “una alta relación de aspecto”.

 

El verdadero potencial de los nanocristales reside en su resistencia a la tracción, o lo que es lo mismo, en su capacidad para ser estirados. Por lo tanto, cuanto más largas sean las fibras, mayor refuerzo darán a los materiales “y menor cantidad se necesitarán, por lo que los costes de producción serán más baratos”.

 

[Img #48975]

 

(Foto: UCO)

 

En definitiva, de un residuo que a priori tiene poco uso se ha conseguido obtener un material de gran calidad y que tiene unas aplicaciones de alto valor añadido. No en vano, y aunque aún queda terreno por explorar, la comunidad científica prevé que su fabricación aumente de forma exponencial a lo largo de los próximos años. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.