Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 20 de Febrero de 2018
Neurología

Avances para conseguir una terapia efectiva contra el tumor cerebral más frecuente

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca (España) estudia el glioma, el cáncer cerebral más frecuente. En los últimos años un equipo de investigación dirigido por Arantxa Tabernero ha descubierto que una proteína, llamada conexina 43, consigue frenar la progresión de la enfermedad y ha desarrollado un método para hacerla llegar a las células tumorales. Ahora, un trabajo publicado en la revista Stem Cell Reports muestra nuevos avances que pueden ser clave para desarrollar una terapia, ya que han demostrado que el tratamiento que han desarrollado es efectivo en muestras de pacientes y, además, reduce la movilidad de las células del glioma, un factor decisivo para su expansión.

 

Ante un tumor cerebral desaparece la conexina 43, que es fundamental para que se comuniquen entre sí los astrocitos, células de la glía con un papel muy importante en el sistema nervioso. Los científicos comprobaron hace tiempo que al restaurar esta proteína en ratones, el tumor cerebral crecía más despacio, así que empezaron a pensar que podría tener una utilidad terapéutica.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Sin embargo, es inviable aplicar la proteína completa como herramienta terapéutica, así que los investigadores del INCYL diseñaron un péptido –compuesto formado por un número reducido de aminoácidos– que consigue el mismo efecto y lo patentaron. Desde entonces, “vamos dando todos los pasos que nos permiten acercarnos a un tratamiento efectivo”, explica a DiCYT Arantxa Tabernero.

 

El penúltimo capítulo fue desarrollar un método para introducir este agente en las células tumorales. Consiste en unirlo a una secuencia de una proteína presente en el virus del VIH que es inocua pero que tiene una gran capacidad para penetrar en las células.

 

La novedad más reciente es que ese éxito del laboratorio se ha podido llevar un paso más allá gracias a la colaboración del INCYL con el Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. “Cuando realizan una operación quirúrgica nos ceden un trozo del tumor para que podamos estudiar el efecto del péptido”, comenta la investigadora.

 

De esta manera, han podido comprobar por primera vez con células de pacientes que el péptido patentado es un agente antitumoral eficaz. La responsable de esta parte del trabajo ha sido Myriam Jaraíz Rodríguez, primera firmante del artículo de Stem Cell Reports.

 

[Img #49123]

 

Células del tumor en cultivo. (Foto: DICYT)

 

El segundo aspecto relevante de esta publicación es que los investigadores demuestran también que el péptido reduce la movilidad de las células tumorales. Este factor es muy importante porque las células del glioma se dispersan por el cerebro con una gran facilidad, de manera que a veces extirpar el tumor mediante cirugía no sirve para acabar con él. Por eso, es uno de los tumores cerebrales con más baja esperanza de vida. Si el péptido patentado también consigue reducir esa movilidad, tal y como han comprobado los investigadores en cultivos celulares, sería otra razón para apostar por este agente terapéutico.

 

En ese “paso a paso” del grupo de investigación, el siguiente objetivo es desarrollar un modelo de ratón con glioma en el que realizar nuevos ensayos. Si nuevamente se comprueba la efectividad, estarán más cerca de poder aplicarlo en enfermos. (Fuente: JPA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.