Psicología
Uno de cada cuatro trabajadores de urgencias médicas ha sufrido maltratos físicos o verbales
Al estrés que ya de por sí conlleva ocuparse de emergencias médicas que podrían acabar en muerte del paciente si no se actúa con el suficiente acierto y rapidez, hay que sumarle la actitud agresiva que los pacientes o gente allegada a ellos descargan sobre el personal sanitario que les atiende. Bastantes de quienes acuden a urgencias pasan del nerviosismo a la violencia: nada menos que uno de cada cuatro, a juzgar por una revisión de estadísticas confeccionadas en 18 países.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Esta revisión, realizada por el equipo de la Dra. Rebecca Ashton y el Dr. Ian Smith, de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, revela además que estos profesionales tan indispensables se han resignado ante la agresividad y la violencia de los pacientes o quienes les acompañan. Lo que más les aflige no es la posibilidad de sufrir violencia ejercida por enfermos mentales, puesto que esta ya la tienen asumida, sino la perpetrada por personas sin esta problemática, que simplemente descargan contra ellos su nerviosismo.
![[Img #49185]](upload/img/periodico/img_49185.jpg)
Se estima que en el mundo, uno de cada cuatro profesionales de las urgencias médicas ha sufrido violencia física o verbal en el desempeño de su trabajo. (Foto: Lancaster University)
Muchos profesionales de las emergencias médicas se quejan, y con razón, de que la sociedad no presta suficiente atención a este problema que padecen tan a menudo. La violencia verbal o física del todo injustificada, y la impunidad con que muchas veces se perpetran estos ataques, contribuyen a aumentar el nivel de estrés de los trabajadores de urgencias y a minar sus ánimos. Es vital, por tanto, darle mayor visibilidad social al problema e intentar mitigarlo, por parte de las autoridades pero también desde la propia sociedad.


