Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Febrero de 2018
Medicina

Investigadores de Burgos, Valladolid y Sevilla publican un estudio sobre el contagio entre grupos

La revista Royal Society Open Science ha publicado un artículo de los investigadores Luis R. Izquierdo de la Universidad de Burgos, Segismundo S. Izquierdo de la Universidad de Valladolid y Dunia López Pintado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), en el que se analiza la difusión de un rasgo de carácter contagioso (como puede ser una enfermedad, pero, de forma más general, también una creencia o una actitud) en una población formada por dos grupos con distinta sensibilidad al contagio.

 

En particular, se estudia el efecto sobre los niveles de contagio de mezclar más (o, alternativamente, segregar más) a los miembros de ambos grupos. El trabajo muestra que, en algunos casos (dependiendo de las sensibilidades al contagio), no resulta posible reducir el nivel de contagio en uno de los grupos sin aumentar el del otro. Sin embargo, se identifican otras condiciones bajo las cuales una variación en los niveles de mezcla puede llevar a una reducción en el nivel de contagio en ambos grupos.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los investigadores han analizado el efecto de mezclar o segregar poblaciones de individuos que pueden estar infectados o no. Según explica el profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la UBU Luis R. Izquierdo, “el estado de infección puede referirse a haber contraído una enfermedad, pero también puede ser interpretado en el contexto más amplio de los procesos de contagio como, por ejemplo, la adopción de la última tecnología o el estado de participación activa en el aula".

 

En este estudio, continúa, se analiza un modelo matemático en el que suponen que las personas infectadas abandonan el estado de infección (es decir, se curan) con una cierta probabilidad, y las personas sanas se infectan si entran en contacto con una persona infectada, y lo hacen sólo con una cierta probabilidad.

 

Según sus resultados, algunas personas son menos propensas a ser infectadas que otras, ya sea porque tienen una menor propensión a contraer la enfermedad cuando se encuentran con una persona infectada o porque disfrutan de una mayor propensión a sanar cuando están infectadas. Estas diferentes propensiones individuales definen dos grupos: el grupo sensible y el grupo resistente.

 

Los investigadores analizan las consecuencias que tiene sobre los niveles de infección en cada grupo el aumentar el nivel de interacción entre estos dos grupos (es decir, la fracción de interacciones entre individuos que pertenecen a diferentes grupos), manteniendo constante el nivel promedio de interacción individual.

 

[Img #49230]

 

Estructura de interacción y niveles de infección en función del nivel de interacción entre los dos grupos. (Foto: Izquierdo et al. 2018)

 

"Intuitivamente, uno pensaría que, al mezclar los dos grupos, los niveles de infección en cada uno de ellos deberían aproximarse, con un aumento de las infecciones en el grupo resistente y una disminución de las infecciones en el grupo sensible. Esta intuición a veces es correcta, pero no siempre. En este artículo se demuestra que hay situaciones en las cuales aumentar la interacción entre los dos grupos puede conducir a una reducción del nivel de infección en ambos grupos. Esto implica que una mayor mezcla puede ayudar a ambos grupos a lograr menores tasas de infección y, por lo tanto, que algunos niveles de interacción entre grupos son ineficientes", aseguran los investigadores.

 

Este efecto paradójico se debe a la retroalimentación existente entre los dos grupos: desde una situación estable inicial correspondiente a un nivel de mezcla dado (por ejemplo, 60% de mezcla), aumentar el nivel de interacción entre los dos grupos puede ser inicialmente perjudicial para el grupo resistente, que comienza a encontrarse con más personas infectadas. Sin embargo, esas mismas interacciones entre grupos provocarán una reducción en el nivel de infección del grupo sensible.

 

"En ocasiones, esta reducción puede llegar a ser tan significativa que el efecto total sobre el grupo resistente resulta positivo, una vez que los beneficios del efecto reductor inducido en el grupo sensible repercuten de vuelta sobre el grupo resistente", precisa el grupo, de esta forma, puede llegarse a un nuevo equilibrio (dinámicamente estable) en el que ambos grupos están mejor. (Fuente: UBU/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.