Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 13:25:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Marzo de 2018
Botánica

Investigadoras de la UPV lideran un proyecto para recuperar variedades tradicionales de melón, sandía, calabacín y calabaza adaptándolas al cultivo ecológico

Los cultivos pertenecientes a la familia de las Cucurbitáceas, como el melón, la sandía, el calabacín y la calabaza, tienen una gran importancia económica y relevancia social a nivel nacional y local. De hecho, España es el primer productor y exportador europeo. La gran mayoría de la producción de estas frutas y hortalizas se realiza en sistemas convencionales de cultivo.

 

Ahora, un equipo de la Universitat Politècnica de València, liderado por la investigadora del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, Belén Picó, trabaja en un proyecto Prometeo financiado por la Generalitat Valenciana (España) para obtener nuevas cucurbitáceas adaptadas a la producción ecológica, recuperando variedades tradicionales cuyo cultivo se ha perdido con el paso de los años.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Según apunta Belen Picó, hoy existe una demanda generalizada de productos más naturales, con más aroma, más sabor y menos contaminantes. En el sector de las frutas y hortalizas esta demanda es ya una necesidad, que va asociada no sólo a la mejor calidad y menor toxicidad de los productos, sino también al menor impacto ambiental de la actividad agrícola que se utiliza para producirlos. “Se necesitan variedades adaptadas a una agricultura en la que se reduzcan el nivel de abonos, pesticidas y el uso de agua, limitando la contaminación y desgaste de aguas y suelos”, añade Picó.

 

Así, en el marco de este proyecto, el equipo de la UPV trabaja en la selección de variedades tradicionales y el desarrollo de otras nuevas adaptadas a la producción ecológica. Estas variedades tradicionales destacan por su calidad y adaptación a distintos tipos de estrés abiótico (hídrico, salino, asociado a temperaturas extremas), aunque deben ser mejoradas por su resistencia a distintos tipos de estrés biótico (viral, fúngico, etc..), cuya incidencia y severidad se está incrementando en el marco actual del cambio climático global.

 

[Img #49489]

 

(Foto: UPV)

 

“El abordaje interdisciplinar permitirá acelerar y hacer más eficiente esta selección, así como profundizar en los factores genéticos que condicionan la adaptación de las variedades tradicionales a los sistemas de producción ecológica. De esta forma, se pretende impulsar en la Comunidad Valenciana, y también a nivel nacional e internacional, la transición al cultivo ecológico de especies hortícolas pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas”, añade María José Diez Niclós, directora del Banco de Germoplasma del COMAV-UPV y experta en la biodiversidad de esta familia de cultivos.

 

En el proyecto también participan grupos especialistas en distintos aspectos de la mejora genética Cultivo in vitro y desarrollo de portainjertos, Virología, Genómica y Bioinformática y Mejora de la Calidad, todos ellos del COMAV-UPV, así como en Taxonomía y Botánica, en este caso del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, y en el estudio de barreras de cruzabilidad, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la UPV y el CSIC. Cuenta además con la colaboración del grupo de Mejora Genética de la Universidad Miguel Hernández de Elche. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.