Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 09 de Marzo de 2018
Medicina

Investigadores de la UBU buscan alteraciones en los linfocitos asociadas a la evolución del SIDA

Una pequeña proporción de personas que han sufrido contagio del virus del SIDA no presentan deficiencias inmunológicas, se les conoce como pacientes controladores de élite. Estos pacientes se consideran como modelo de curación funcional espontánea.

 

Hasta la fecha no se ha conseguido encontrar un mecanismo único (genético o de otro tipo) responsable del control de la replicación viral en estos pacientes controladores de élite. Por eso se ha iniciado el estudio de las alteraciones en el equilibrio de 350 tipos de linfocitos, que son los responsables de la respuesta inmune.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Gracias a un complejo método de análisis de datos (PLS-CM) desarrollado por los investigadores de la Universidad de Burgos (UBU) (España), ya utilizado en otros campos científicos, ha sido posible encontrar sutiles diferencias entre personas sanas, los controladores de élite y los pacientes que han desarrollado alteraciones inmunológicas. El método ha permitido evaluar el riesgo de equivocación al asignar a un individuo a uno de los grupos en menos del 3 por ciento y además identificar las células específicas responsables de la diferencia en los equilibrios entre los tres grupos.

 

El descubrimiento de las perturbaciones en los parámetros inmunológicos podría ayudar a comprender los mecanismos que pueden estar operando en aquellos pacientes que experimentan pérdida del control inmunológico. Estos hallazgos servirán para mejorar la gestión clínica de este excepcional grupo de pacientes, y, finalmente, en la búsqueda de una cura funcional del SIDA a través de ensayos clínicos de base inmunológica.

 

[Img #49574]

 

VIH. (Foto: UN)

 

En este trabajo de investigación han participado los profesores de la UBU María de la Cruz Ortiz, catedrática de Química Analítica, y Luis Antonio Sarabia, catedrático de Estadística, miembros del grupo de investigación de la UBU Quimiometría y Cualimetría, Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León.

 

Ha sido realizado bajo la coordinación de José M. Benito y Norma Rallón, investigadores pertenecientes al IIS-Fundación Jiménez Díaz y al Hospital Universitario Rey Juan Carlos. En él han participado otros 17 investigadores de diez centros de investigación y hospitales españoles del grupo ECRIS dedicado a estudiar la respuesta inmune y los mecanismos de control de la infección por SIDA. ECRIS se integra en la Red Española de Investigación en SIDA (RIS). (Fuente: UBU/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.