Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 16 de Marzo de 2018
Ingeniería

¿Fusión nuclear de sobremesa?

La fusión nuclear, el proceso que energiza a nuestro Sol, sucede cuando ciertas reacciones nucleares entre elementos ligeros producen otros más pesados. Ahora se ha anunciado que ello también está sucediendo, a menor escala, en un laboratorio de la Universidad Estatal de Colorado en Estados Unidos.

 

Empleando un láser compacto pero potente para calentar retículas de nanohilos ordenados, el equipo de Alden Curtis ha conseguido una fusión nuclear a escala microscópica en el laboratorio.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los experimentos de fusión nuclear controlada a través de láseres se hacen normalmente con láseres de cientos de millones de dólares y ubicados en edificios del tamaño de estadios deportivos. Tales experimentos se orientan habitualmente hacia el aprovechamiento de la fusión nuclear para aplicaciones de energía limpia a gran escala.

 

En cambio, Curtis y sus colegas trabajan con un láser de sobremesa ultrarrápido que construyeron desde cero. Utilizan su láser rápido y pulsante para irradiar una diana hecha de nanohilos, invisibles a ojo desnudo, y al instante crean plasmas extremadamente calientes y densos, con unas condiciones que se acercan a las existentes dentro del Sol. Estos plasmas impulsan las reacciones de fusión nuclear.

 

[Img #49699]

 

En la imagen, la cámara de la diana (delante) y el láser de intensidad ultraelevada (detrás) utilizados en los experimentos de fusión a escala micrométrica en la Universidad Estatal de Colorado. (Foto: Advanced Beam Laboratory/Colorado State University)

 

La diana utilizada para el láser fue una retícula de nanohilos hecha de un material que contiene deuterio, un isótopo estable del hidrógeno que, en vez de tener solo un protón en el núcleo atómico, tiene un protón y un neutrón. A juzgar por los resultados obtenidos, en los experimentos se logró provocar eficientemente reacciones de fusión D-D.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.