Sismología
El calentamiento ultrarrápido y muy localizado que generan los terremotos
En experimentos en los que se ha reproducido la velocidad de los terremotos, unos geofísicos han conseguido profundizar en los entresijos de un fenómeno geológico descrito como calentamiento ultrarrápido.
La mayoría de los terremotos que se ven, oyen, y sienten en todo el mundo son causados por el deslizamiento rápido de fallas. Aunque la ruptura del terremoto como tal puede viajar en una falla a una velocidad muy rápida, comparable a la del sonido, las superficies de la falla inherentes a la ruptura se deslizan una contra otra a una velocidad de alrededor de un metro por segundo.
Sin embargo, durante mucho tiempo, no ha estado clara la mecánica subyacente en el rápido deslizamiento que ocurre durante un terremoto, porque resulta difícil reproducir las condiciones en un laboratorio.
Ahora, la situación puede haber cambiado.
En experimentos que reprodujeron la velocidad del deslizamiento en un terremoto, los geofísicos David Goldsby y Terry Tullis, de la Universidad Brown, han constatado que, como las superficies de las fallas se tocan sólo en puntos minúsculos, estos contactos son sometidos a una tensión estructural y un calor tremendos durante un terremoto, lo que a su vez reduce su rozamiento y por tanto la fricción de la falla. Este calentamiento intenso y muy localizado puede aparecer incluso cuando la temperatura del resto de la falla prácticamente no cambia.![[Img #5380]](upload/img/periodico/img_5380.jpg)
Los experimentos muestran que cuando las superficies de dos fallas se deslizan una contra otra a gran velocidad, los puntos de contacto pueden alcanzar temperaturas del orden de los 1.500 grados centígrados.
Lo descubierto en este estudio seguramente permitirá ahora encontrar la explicación a cuestiones poco claras sobre la mecánica de fallas como la de San Andrés y sobre sismología en general.



