Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 23 de Noviembre de 2011
Sismología

El calentamiento ultrarrápido y muy localizado que generan los terremotos

En experimentos en los que se ha reproducido la velocidad de los terremotos, unos geofísicos han conseguido profundizar en los entresijos de un fenómeno geológico descrito como calentamiento ultrarrápido.

La mayoría de los terremotos que se ven, oyen, y sienten en todo el mundo son causados por el deslizamiento rápido de fallas. Aunque la ruptura del terremoto como tal puede viajar en una falla a una velocidad muy rápida, comparable a la del sonido, las superficies de la falla inherentes a la ruptura se deslizan una contra otra a una velocidad de alrededor de un metro por segundo.

Sin embargo, durante mucho tiempo, no ha estado clara la mecánica subyacente en el rápido deslizamiento que ocurre durante un terremoto, porque resulta difícil reproducir las condiciones en un laboratorio.

Ahora, la situación puede haber cambiado.

En experimentos que reprodujeron la velocidad del deslizamiento en un terremoto, los geofísicos David Goldsby y Terry Tullis, de la Universidad Brown, han constatado que, como las superficies de las fallas se tocan sólo en puntos minúsculos, estos contactos son sometidos a una tensión estructural y un calor tremendos durante un terremoto, lo que a su vez reduce su rozamiento y por tanto la fricción de la falla. Este calentamiento intenso y muy localizado puede aparecer incluso cuando la temperatura del resto de la falla prácticamente no cambia.

[Img #5380]
Los experimentos muestran que cuando las superficies de dos fallas se deslizan una contra otra a gran velocidad, los puntos de contacto pueden alcanzar temperaturas del orden de los 1.500 grados centígrados.

Lo descubierto en este estudio seguramente permitirá ahora encontrar la explicación a cuestiones poco claras sobre la mecánica de fallas como la de San Andrés y sobre sismología en general.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.