La dieta del padre al engendrar un hijo puede influir sobre la genética de este
Se ha descubierto que las influencias ambientales experimentadas por el padre se pueden transmitir a la siguiente generación, en la forma de una "reprogramación" del modo de funcionamiento de los genes en los descendientes.
El nuevo estudio en el que se ha desvelado esto también muestra que factores ambientales, como por ejemplo en este caso la dieta, influyen en los genes de los mamíferos de una generación a otra. Ya se sospechaba que esto sucede, pero hasta ahora las evidencias que lo respaldaban eran insuficientes.
Los resultados de la reciente investigación, junto con los de estudios epidemiológicos anteriores en seres humanos, sugieren que los efectos ambientales paternos pueden desempeñar un papel más importante de lo que se creía en enfermedades complejas como la diabetes y los trastornos cardiacos. En un estudio anterior, del que ya se informó en NC&T, un equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, demostró que existe un vínculo entre el peso del padre y su dieta en el momento de la concepción, y el nivel de riesgo de que el hijo o hija engendrado desarrolle diabetes.
Ahora, en el estudio llevado a cabo por el equipo de Oliver Rando (Escuela Médica de la Universidad de Massachusetts) y Hans Hofmann (Universidad de Texas en Austin), se ha logrado averiguar de manera detallada cómo la dieta paterna puede potenciar a los genes de síntesis de colesterol en la descendencia.
Saber qué estilo de vida llevaban los padres de uno poco antes de concebirle se ha vuelto un recurso importante para determinar qué factores de riesgo de enfermedades puede tener esa persona.
Más información en:
Scitech News