Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Marzo de 2018
Paleontología

Identificado el primer fósil de pangolín en la península ibérica

En la actualidad, los pangolines (u osos hormigueros escamosos) están representados por tres géneros, que difieren en su distribución geográfica y adaptaciones locomotoras. Los pangolines asiáticos se incluyen en el género Manis, mientras que los africanos están incluidos en Smutsia (pangolines de tierra) y Phataginus (pangolines arbóreos). Pero durante el Eoceno (hace más de 33 millones de años, los pangolines se extendían desde Asia hasta América del Norte.

 

En el Mioceno se encontraron exclusivamente en Europa, donde estuvieron representados por el género extinto Necromanis, de relaciones inciertas con las especies actuales. En Europa se han identificado distintas especies de este género durante el Oligoceno (hace más de 23 millones de años) y el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años), generalmente representadas por restos fósiles fragmentarios.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Ahora, David M. Alba,  director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) (Catalunya, España), conjuntamente con otros investigadores, han descrito un fémur de pangolín de hace 16 millones de años atribuido a Necromanis, que representa el único registro conocido de este grupo en la península ibérica, y que está mucho mejor preservado que los fémures conocidos anteriormente de este género.

 

Sorprendentemente, el fémur fue excavado hace varias décadas en el yacimiento de Can Cerdà, y fue mencionado por primera vez en un escrito por Miquel Crusafont en 1975. Pero el material nunca fue dibujado o descrito, y aparentemente fue olvidado. La presencia de pangolines fósiles en la península ibérica ha sido de este modo omitida de todos los artículos publicados sobre este grupo durante más de 20 años. La investigación ha sido ahora publicada en el Journal of Vertebrate Paleontology.

 

Alba descubrió la existencia del espécimen a partir de los textos de Crusafont y fue relativamente fácil localizarlo entre las colecciones del ICP. “No es infrecuente que los investigadores recuperen fósiles extraordinarios en los cajones y armarios de los museos; sin embargo, es muy raro descubrir fósiles de las colecciones de la propia institución al leer la literatura publicada hace 40 años”, explica el investigador.

 

 

[Img #49795]

 

Ejemplar joven de pangolín asiático (Smutsia temminckii). (Foto: Maria Diekmann of Rare and Endangered Species Trust / CC BY 2.0)


 
El fémur Can Cerdà se parece al de Necromanis y al de otros pangolines extintos por ser más primitivo que el de los representantes actuales del grupo. La presencia de una pequeña depresión en la cabeza del fémur o de un tercer trocánter bien desarrollado que sobresale del eje óseo son una muestra de estos caracteres primitivos.

 

No queda claro si las pequeñas diferencias que muestra el fósil en relación con otros fémures de Necromanis reflejan simplemente la variación normal entre individuos de la misma especie o si se trata de especies distintas. Dada la escasez de restos disponibles, el ejemplar está tentativamente asignado a Necromanis cf. franconica, que ya había sido descrito durante el Mioceno en Francia y Alemania.

 

El yacimiento de Can Cerdà era una cantera de arcilla ubicada cerca de la masía con el mismo nombre, en el municipio de El Papiol. Desgraciadamente, el yacimiento ya no existe, por lo que no es posible ir a la búsqueda de nuevos restos. Sin embargo, la investigación paleontológica en curso por el grupo de investigación de Faunas del Neógeno y Cuaternario del ICP en el Mioceno de la cuenca del Vallès-Penedès contribuirá a realizar descubrimientos adicionales sorprendentes en los próximos años. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.