Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Marzo de 2018
Microbiología

Investigan la función de microorganismos en el ambiente con una nueva técnica

La búsqueda de un determinado microorganismo, su ubicación exacta y lo qué está haciendo se puede detectar por medio de una técnica que hasta hace muy poco tiempo no se realizaba en Costa Rica. Con la ayuda de especialistas de la Universidad de Viena, líder a nivel mundial en este campo, la Universidad de Costa Rica (UCR) acaba de capacitar a un grupo de investigadores y técnicos en la aplicación de esta moderna herramienta.

 

El Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas, (Ciemic) de la UCR, en coordinación con el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena, realizó un taller del 29 de enero al 2 de febrero con la participación de 12 personas, entre ellas estudiantes, profesores, investigadores y técnicos, interesadas en aplicar la técnica Hibridación Fluorescente In Situ (FISH, por sus siglas en inglés) a sus áreas de estudio o de trabajo.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La actividad tenía como objetivo proporcionar a los investigadores y estudiantes de la UCR una introducción teórica y práctica de la técnica de FISH, afirmó el Dr. Adrián Pinto Tomás, investigador del Ciemic y coordinador del taller.

 

Pinto comentó que el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena es líder mundial en la investigación con microorganismos y en la detección de estos en diferentes ambientes, y se ha especializado en diferentes metodologías para detectar dónde están los microbios y qué están haciendo: si están activos, si se están reproduciendo o están en latencia. FISH “es la técnica de oro para decir tal bacteria está en este lugar”, detalló.

 

Desde hace más de una década, dicha universidad europea desarrolla un curso internacional de la técnica FISH, considerado el mejor del mundo en su categoría. En el 2016, la estudiante del Posgrado en Microbiología de la UCR, Natalia Hernández Rodríguez, realizó ese entrenamiento en Viena, lo mismo que el investigador M.Sc. Rolando Moreira Soto efectuó una pasantía de seis semanas en la capital austriaca y a su regreso a Costa Rica profundizó en esta técnica.

 

[Img #49815]

 

Microorganismos. (Foto: archivo ODI)

 

A raíz de estos primeros contactos, el Ciemic se interesó en explorar la posibilidad de efectuar el curso en Costa Rica, aprovechando que la Universidad de Viena tiene una estación de campo en La Gamba, en Golfito, en el sur del país, y estaba interesada en colaborar con Costa Rica.

 

La directora del Ciemic, M.Sc. Maribel Vargas Montero, indicó que “para nosotros es muy importante motivar a los investigadores para que desarrollen sus metodologías utilizando el potencial tecnológico del Ciemic. Por eso nos hemos dedicado a formar grupos de trabajo en distintas técnicas que sean usadas en diferentes áreas". Por ejemplo, agregó, la técnica FISH se puede aplicar en estudios con microorganismos desde disciplinas como microbiología, medicina, agricultura, ingeniería, arte, arqueología y biología marina, entre otras.

 

Además del Ciemic, en el taller participaron otros tres centros de investigación de la UCR: el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) y el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET).

 

Los instructores de la capacitación fueron la Dra. Dagmar Woebken y la Dra. Stephanie Eichorst, quienes desde Viena ofrecieron teleconferencias; de igual modo, se realizaron discusiones con los investigadores costarricenses por medio de Internet. Además, el Dr. Maximilian Nepel y el estudiante de doctorado Florian Strasser, también de la Universidad de Viena, participaron de forma presencial en Costa Rica.

 

La técnica FISH permite localizar a los microorganismos en su ambiente natural. Por ejemplo, en una multitud se puede identificar cuál microbio específico se encuentra en un lugar. Esto se hace con etiquetas de ADN, a las cuales se les pega una sustancia que emite luz. “Cuando la etiqueta reconoce a la bacteria que andamos buscando, podemos encontrar esa fluorescencia”, explicó Pinto.

 

La Universidad de Viena ha utilizado mucho la herramienta para el análisis en plantas de tratamiento de aguas con el fin de identificar los microbios que actúan, en dónde están y qué hacen. Se puede combinar con otras técnicas más avanzadas.

 

Para desarrollar este método de análisis se requiere un microscopio que trabaja con láser que permite detectar fluorescencia, observar diferentes detalles de los microorganismos y de estructuras, así como imágenes en 3D. Es un microscopio muy especializado apropiado para este tipo de análisis y que en la UCR solo lo posee el Ciemic. “Al tener nosotros el único microscopio que puede hacer eso, queremos que los investigadores lo utilicen y desde el seno del Centro poder dar el apoyo técnico”, destacó Vargas.

 

Pinto manifestó que tienen la expectativa de que en el futuro el taller se vuelva a repetir en la UCR, aunque es un proceso muy costoso. (Fuente: UCR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.