Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 02:46:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 22 de Marzo de 2018
Botánica

Un estudio científico caracteriza por primera vez dos nuevas variedades gallegas de olivo

Se trata de la principal fuente de grasa de la dieta mediterránea y uno de sus pilares fundamentales. El aceite de oliva destaca por sus propiedades saludables y España ostenta el honor de ser el principal productor mundial de este oro líquido. A pesar de que las principales zonas olivareras españolas se encuentran en Andalucía, a lo largo de los últimos años están emergiendo nuevas regiones que apuestan por el cultivo de este aceite vegetal y por la explotación de variedades propias a fin de producir aceite de oliva autóctono de alta calidad.

 

Un ejemplo de ello es Galicia, comunidad autónoma en la que recientemente se ha acreditado la presencia de dos variedades de olivo autóctono: `Brava’ y `Mansa´, bien adaptadas a las condiciones climáticas gallegas, muy diferentes en pluviometría y horas de sol.  Ahora, por primera vez, un estudio científico en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) (España) junto al equipo de investigación AA1 del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Vigo ha catalogado cultivares de esta zona del noroeste de España y ha caracterizado sus aceites de oliva.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Para ello, se ha empleado un protocolo de identificación basado en el empleo de 11 marcadores morfológicos y 14 moleculares (ADN). Dicho protocolo ha sido previamente optimizado por la Universidad de Córdoba y exitosamente utilizado en la Identificación  del banco de Germoplasma del Olivo de Córdoba, una de las colecciones más grandes del mundo y que actualmente incluye más de 800 variedades de 23 países.

 

Según subraya la investigadora de la Universidad de Córdoba que ha participado en la investigación, Isabel Trujillo Navas, “el conocimiento disponible sobre las características de los aceites de oliva gallegos es escaso y hasta ahora no se había llevado a cabo ninguna caracterización sistemática de este material”.

 

[Img #49822]

 

Imagen de las nuevas variedades de olivo gallegas catalogadas. (Foto: Carmen González-Barrerio, Beatriz Cancho-Grande)

 

Los resultados sirven como base para identificar similitudes y diferencias entre los cultivares en el futuro y arrojan un alto potencial que podría ser utilizado por los productores para mejorar sus estrategias. Además, a pesar de que el cultivo de olivo en Galicia “no es tradicional ni se desarrolla en las mejores condiciones”, el aceite obtenido a partir de estas variedades “tiene potencial y calidad” y presenta diferencias a nivel genético y singularidades “desde el punto de vista organoléptico y de su funcionalidad”.

 

Según subraya Trujillo, doctora del grupo AGR-157 del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, el estudio, que se presentará próximamente en Galicia ante el sector olivarero,  está permitiendo “la creación de grupos multidisciplinares entre la Universidad de Córdoba e investigadores de otras instituciones y disciplinas científicas”.  Además, la investigación, que seguirá avanzando a lo largo de los próximos meses, abre la puerta a la “elaboración de nuevos aceites singulares y a la diversificación del mercado nacional e internacional”. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.