Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 24 de Marzo de 2018
Geología

El yacimiento oceánico más antiguo hasta la fecha aporta una mirada única sobre la atmósfera de la Tierra temprana

Un análisis de sedimentos minerales de sal, o evaporitas, del yacimiento más antiguo de este tipo descubierto hasta la fecha aporta información única acerca de las condiciones atmosféricas de la Tierra temprana tras la Gran Oxidación, ocurrida hace 2,3 miles de millones de años.

 

Estos descubrimientos también ayudan a comprender la interacción entre el ciclo global del oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), así como el clima durante esta era. En la era Paleoproterozoica (hace entre 2,5 y 1,6 miles de millones de años) ocurrieron importantes cambios en la composición química de la atmósfera y del océano tras la Gran Oxidación, cuando el O2 comenzó a acumularse por primera vez en la atmósfera terrestre.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Una mayor oxidación (cuando el oxígeno se combina con otros compuestos) cambia de forma drástica la superficie de la Tierra, pero existen pocas mediciones cuantitativas que describan esta importante transición, en parte debido a que los datos geoquímicos de los períodos cercanos a la Gran Oxidación son escasos.

 

Ahora, gracias a muestras testigo obtenidas de un yacimiento de evaporitas de dos mil millones de años de antigüedad descubierto en la cuenca del Onega, en Karelia, Rusia, se ha podido extender, a lo largo de casi mil millones de años, el registro de agua marina antigua y de la química de la superficie en la Tierra temprana.

 

Clara Blättler y sus colegas analizaron las muestras testigo y descubrieron que, hace dos mil millones de años, las concentraciones de sulfato marino eran cerca de un tercio de las mediciones modernas, por lo que aportaban el 20 % de la capacidad de oxidación (la capacidad de proporcionar oxígeno en una reacción química) de los océanos modernos.

 

Estos resultados indican que grandes cantidades de O2 reaccionaron con azufre y se acumularon en los océanos en forma de sulfatos durante este importante período de la oxigenación de la Tierra y, además, sugieren que hubo un aumento continuo en la producción neta de O2 tras la Gran Oxidación. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.