Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Marzo de 2018
Ecología

El golfo de México se «asfixiará» durante décadas debido a la agricultura

Según se estima en un nuevo estudio, el arrastre de nitrógeno por escorrentía ha creado una enorme «zona muerta» privada de oxígeno en el golfo de México, pero incluso si este arrastre se eliminara completamente, todavía deberían pasar al menos 30 años hasta la recuperación del área.

 

La pérdida de nitrógeno en la escorrentía agrícola alrededor de la cuenca del río Misisipi se ha estado vertiendo de forma constante hacia el golfo de México desde hace décadas. Para 2017, el exceso de nitrógeno había creado una «zona muerta» (o zona hipóxica, en la que los niveles de oxígeno son extremadamente bajos y amenazan la vida marina) en el Golfo de una extensión de 22 729 km2, un área superior a la que ocupa el estado de Nueva Jersey.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

A principios de 2000, se creó una fuerza operativa dedicada al estudio y la mitigación del exceso de nitrógeno, pero a pesar de los esfuerzos para reducir la entrada de nitrógeno en el Golfo, la zona hipóxica se mantiene tres veces mayor de lo planteado en los objetivos iniciales.

 

El nitrógeno se mueve muy lentamente a través del suelo y los sistemas de aguas subterráneas, lo que implica que el nitrógeno arrastrado en la escorrentía agrícola puede tardar décadas en llegar finalmente al océano. A fin de explorar las implicaciones de los objetivos futuros, Kimberly Van Meter y sus colegas emplearon una técnica de modelado para analizar una situación con condiciones «iguales a las de siempre», así como con reducción del 25 %, 75 % y 100 % en los niveles de nitrógeno agrícola.

 

Los resultados mostraron que, gracias a los esfuerzos anteriores por reducir las cantidades de nitrógeno, mantener dichos esfuerzos en una situación con condiciones iguales a las de siempre reduciría las cargas de nitrógeno en un 11 % adicional para 2050. Sin embargo, para acercarse al objetivo de una menor zona hipóxica, de 5000 km2, para 2050, sería necesario llevar los niveles de nitrógeno a cero, situación que los autores explican que «no solo es poco realista, sino inherentemente insostenible». (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.