Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 26 de Marzo de 2018
Ecología

La conducción ecológica también es efectiva en ciudades pequeñas

A pesar de los avances tecnológicos en motores y combustibles, el sector del transporte sigue siendo uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero (GEI), por ello patrones de conducción, incluidas las técnicas de conducción eficiente, se han convertido en una medida complementaria para el ahorro de emisiones de GEI y contaminantes.

 

Hasta ahora, la mayoría de los estudios de ecodriving se han desarrollado en grandes ciudades que, por lo general, sufren problemas de congestión de tráfico. Por ello desde el Grupo de Investigación Betancourt de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, se ha llevado a cabo un proyecto en colaboración con el Centro de Investigación del Trasporte TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid (España) para conocer la posible disminución de emisiones de GEI y contaminantes cambiando el comportamiento del conductor en cuanto a su perfil de conducción y la elección de  ruta en ciudades pequeñas y no congestionadas de tráfico como es el caso de la ciudad de Cáceres.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

En el marco de un proyecto denominado Eco-Traffic, investigadores de la Universidad de Extremadura han estudiado cual es la ruta más ecológica (ecoruta), "es decir, aquella que minimiza las emisiones contaminantes a la atmósfera”, explica Marta García, coordinadora del grupo de investigación Grupo Betancourt y responsable del proyecto en la UEx. Los autores publican su trabajo en la revista Sustainability.

 

"Elegimos cuatro rutas fundamentales en la ciudad de Cáceres, con origen-destino Escuela Politécnica y Estación de Renfe, y llevamos a cabo una serie de mediciones reales de distintos parámetros como revoluciones por minuto del motor, consumo de combustible, aceleraciones y desaceleraciones en dos situaciones, conduciendo como una persona conduce normalmente y posteriormente conduciendo después de haber recibido un curso teórico y práctico de ecodriving impartido por  una autoescuela”, apunta García.

 

[Img #49879]

 

Los investigadores han analizado las revoluciones por minuto del motor, consumo de combustible, aceleraciones, desaceleraciones  y otros parámetro en rutas de Cáceres. (Foto: UEx)

 

Los resultados revelan que con este tipo de conducción se reduce el consumo de combustible y, en concreto, el CO2, del orden de un 21% en los vehículos diésel y en un 17% en gasolina, aunque el tiempo de viaje aumenta entre un 7% u 8%”. Además el estudio también señala que con ecodriving se conduce a velocidades más bajas y más homogéneas, es decir de una forma más constante, de la misma manera que algunos de los conductores afirmaron que la conducción eficiente causa un cierto grado de aburrimiento y stress, lo que puede hacer que no quieran practicar esta técnica. (Fuente: Ucc+i UEx)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.