EcologÃa
Se presenta el primer protocolo para evitar el impacto medioambiental de la pesca fantasma en Cataluña
Luchar contra la pesca fantasma, reducir el impacto de las artes de pesca perdidas en los fondos marinos y sensibilizar a los sectores implicados en la protección del medio marino en Cataluña. Estas son las directrices principales del Protocol per a l’extracció d’arts de pesca perduts a la costa catalana, documento que se ha hecho público durante la jornada «La conservación del coralÃgeno, un objetivo en común», este lunes, 26 de marzo, en la sede del Departamento de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Alimentación (DARP).
Â
Este nuevo protocolo —el primero elaborado en Cataluña para evitar los efectos de la pesca fantasma— está dirigido por Bernat Hereu, profesor de la Facultad de BiologÃa y miembro del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio), y coordinado por Joan Ylla, jefe de la Sección de Protección del Litoral y del Medio Marino de la Dirección General de Pesca y Asuntos MarÃtimos de la Generalitat de Cataluña (España).
Â
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Â
En todo el mundo, las redes y otros utensilios de pesca que se abandonan o se pierden en los fondos marinos son una amenaza grave para la vida marina. Enrocadas en los fondos marinos, las artes de pesca son auténticas «redes fantasma» que capturan peces de forma pasiva pero sin ningún beneficio para las pesquerÃas. Además, pueden generar situaciones de riesgo para la navegación (redes enredadas con las hélices de los barcos, por ejemplo) y para los bañistas y submarinistas.
Â
En Cataluña, el sector pesquero tiene un importante peso económico y social que debe ser compatible con la conservación de los recursos naturales. En este escenario, en 2015 el Parque Natural del MontgrÃ, las Islas Medes y el Baix Ter, en colaboración con los expertos de la UB-IRBio, impulsó un programa con el lema «Evitemos la pesca fantasma». El programa, pionero en toda Cataluña, ha definido las bases del nuevo protocolo para retirar las redes y las artes de pesca —deportivas y artesanales— que han quedado perdidas y enrocadas en los fondos marinos, y evitar asà que causen un grave impacto ambiental sobre los ecosistemas marinos.
Â
Â
(Foto: U. Barcelona)
Â
Asimismo, el equipo de la UB-IRBio ha impulsado un portal web (www.pescafantasma.cat) que ayudará a identificar y recuperar las redes fantasma, además de concienciar sobre su impacto real en especies, hábitats y ecosistemas marinos. En este contexto, el Departamento de Agricultura también tiene disponible una dirección electrónica ([email protected]) en la que el ciudadano podrá notificar la detección de artes de pesca perdidas y asà facilitar la respuesta de la Administración.
Â
La jornada que tuvo lugar en la sede del DARP también acogió la presentación de un protocolo para proteger el coralÃgeno, una iniciativa dirigida por el ICM-CSIC que permitirá devolver al mar el coral que sea decomisado en la lucha contra la pesca ilegal.
Â
Han participado en la jornada Sergi Tudela, responsable de la Dirección General de Pesca y Asuntos MarÃtimos; Ferran Miralles, responsable de la Dirección General de PolÃticas Ambientales y Medio Natural; Rosario Allué, jefa del Servicio de Recursos Marinos, además de los investigadores Joaquim Garrabou (ICM-CSIC) y Bernat Hereu (UB-IRBio), ambos miembros del Grupo de Investigación BiologÃa de la Conservación en Ecosistemas Marinos (MedRecover).
Â
Como punto final de la jornada, varias entidades han firmado el manifiesto La conservació del coral·ligen, un objectiu en comú, que da apoyo a las lÃneas de trabajo impulsadas por la Generalitat de Cataluña para proteger el patrimonio natural de los ecosistemas marinos.
Â
El documento, que refuerza la colaboración y el compromiso con el futuro de los ecosistemas marinos en Cataluña, ha sido firmado por el Club de Inmersión BiologÃa (CIB) —una entidad creada en 1983 en el seno de la Facultad de BiologÃa de la Universidad de Barcelona y destacada por la defensa de la inmersión respetuosa con el medio ambiente—, la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), el International Forum for Sustainable Underwater (IFSUA), la Asociación Catalana de Centros de Inmersión y Actividades Marinas, la Asociación de Centros de Inmersión de la Costa Brava, la Asociación de Buceo Recreativo de España (ABRE), y Scuba Schools International (SSI). (Fuente: U. Barcelona)