Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 27 de Marzo de 2018
Medicina

Encapsulan un péptido para provocar la muerte de células cancerígenas

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC (IBV) y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) (España) han desarrollado, en el laboratorio, un nuevo sistema para provocar la muerte celular de células cancerígenas.

 

Se trata de nanocápsulas cargadas con un péptido –pequeña cadena de aminoácidos– que se liberaría de forma controlada para generar así la apoptosis de las células afectadas. “Hasta el momento, hemos trabajado con modelos celulares y los resultados obtenidos son prometedores”, señala Ramón Martínez Máñez, director del Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la UPV y director científico del CIBER-BBN.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La principal novedad de este nuevo trabajo, publicado en el último número de Chemistry-A European Journal, es la encapsulación del péptido. Según explica Martínez Máñez, el problema actual del uso de estas moléculas en terapias clínicas es su alto índice de degradación y baja biodisponibilidad. De hecho, un gran número de productos terapéuticos peptídicos no obtienen aprobación por agencias reguladoras debido a estas limitaciones.

 

“El plasma sanguíneo alberga más de 120 proteínas, entre las que se encuentran numerosas enzimas que degradan las moléculas. La encapsulación de péptidos en partículas de sílice mesoporoso podría ser de aplicación general para administrarlos de forma controlada y efectiva en la práctica clínica. En este caso, cuando la nanopartícula entra en las células, la polilisina que recubre las nanopartículas se degrada y permite que se libere el péptido y ahí induce la muerte de la célula cancerosa”, explica Jerónimo Bravo, investigador del IBV.

 

[Img #49937]

 

Los investigadores Ramón Martínez Máñez, Félix Sancenón y Cristina de la Torre. (Foto: Universitat Politècnica de València)

 

El uso de péptidos nanoencapsulados permitiría reducir también la toxicidad de la terapia, ya que son menos agresivos que los citotóxicos empleados actualmente para inducir la apoptosis de las células cancerígenas. “Además, la encapsulación permite utilizar menos medicamento y permitiría también reducir los efectos secundarios en los pacientes”, apunta Jerónimo Bravo.

 

Tras su validación en el laboratorio, el siguiente paso sería la evaluación con modelos animales. (Fuente: CIBER)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.